Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
BBVA
ADM
Artículos RSEEspeciales RSEEmprendedores sociales: Los que cambian el mundo

Emprendedores sociales: Los que cambian el mundo

La preocupación por el desarrollo sostenible y las causas sociales ocupa un papel cada vez más visible en nuestra sociedad y no es de extrañar que también muevan a empresarios y emprendedores.

La Responsabilidad Social Corporativa y la sostenibilidad toman un papel protagonista en la formulación de la misión y visión de empresas y proyectos. Encontramos aquí una gran oportunidad de negocio para aquellos emprendedores a los que les mueve una causa, un deseo de cambio y de mejora. ¿Cómo son estos emprendedores que cambian el mundo?

¿Qué es un emprendedor social?

¿Qué es un emprendedor social y qué les diferencia del resto? No existe una definición global aceptada por todos, quizás lo que les diferencia es la motivación que tienen y les mueve a tirar adelante sus proyectos: cambiar el mundo. No se mueven únicamente por el éxito profesional o económico (algunos incluso emprenden sin ánimo de lucro), sino lo que buscan es un progreso, un cambio en la sociedad. Son personas que cuentan con una idea innovadora que comporta una mejora concreta y una visión emprendedora para desarrollarla.

Estadísticas del emprendimiento social 

Las empresas solidarias en España están en aumento, a pesar de que aún se encuentran lejos de Europa o EEUU. Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), solo un 0,5% de la población adulta activa en España está involucrada en tareas de emprendimiento social, frente a más de un 2% de EEUU, Reino Unido o Finlandia. En este sentido, las iniciativas emprendedoras sociales en España no han hecho más que empezar, a pesar de que aumentan día tras día. Algunos expertos afirman que esto es debido a causas culturales, a la mentalidad conservadora y al peso histórico del Estado de bienestar que tenemos en el país, donde pensamos que es solo el Estado quien debe hacerse cargo de los problemas de la sociedad, y no debería ser así. Bien es cierto que prestamos nuestra ayuda en catástrofes naturales y otras emergencias naturales, pero hace falta un trabajo continuo entre todos. A esto se le suma la falta de compromiso de muchas multinacionales españolas, que utilizan la RSC como medida para mejorar su imagen únicamente.

Según datos de Ashoka el 94% de los emprendedores sociales siguen trabajando en la idea original 5 años después de su puesta en marcha. Pasados 10 años, la cifra se mantiene en el 83%. Pasados los primeros 5 años, el 93% de los emprendedores han conseguido que su idea se aplicada por otras organizaciones. En cinco años un 53% consiguen un cambio en la política pública, esta cifra aumenta al 71% en diez años.

Perfiles de los emprendedores que cambian el mundo

  • Ilusión: personas realmente motivadas y con unas ganas inmensas de dar notoriedad a su causa para poder generar un cambio.
  • Valores: en general es necesario formarse para poder conseguir lo que se proponen. Sin embargo, lo que priman son los valores con los que cuentan: liderazgo, creatividad, honradez y coherencia.
  • Perseverancia: personas dispuestas a cambiar, redefinir y adaptar su idea a las condiciones. Deben poner su proyecto a prueba y ser capaces de difundirlo hasta que se convierta en un nuevo patrón para la sociedad.
  • Cooperación: son emprendedores que no se preocupan tanto de la competencia puesto que para ellos lo importante es la cooperación y la creación.
  • Gestión empresarial: no deben centrarse únicamente en el objetivo social de cambio, sino que deben cuidar del mismo modo la gestión empresarial, saber gestionar equipos y contactos, así como ser capaz de diseñar un plan de marketing detallado y cuidar la parte financiera a pesar de que su objetivo no sea ganar dinero, es necesario tener recursos para tener libertad de actuación.
  • Innovación: a diferencia de las ONGs, los emprendedores sociales intentan aportar soluciones combinando la innovación, la captación de fondos y las oportunidades.

Ejemplos de empresas creadas por emprendedores sociales

  • Frogtek: Una empresa creada por el emprendedor social David del Ser quien, después de viajar cuatro meses por rincones abandonados de Latinoamérica, cambió su visión del mundo a su regreso a España. Necesitaba un giro en su vida profesional y, después de formarse, consiguió su sueño de crear una empresa social. Frogtek tiene la misión de ayudar a los tenderos de países en vías de desarrollo a modernizar sus negocios.
  • Red Calea: Beatriz Fadón, la creadora de esta empresa, es una de los emprendedores que cambian el mundo. Es una química agrícola que se trasladó a un municipio de 250 habitantes de Cáceres donde, junto a tres socios, fundó Red Calea con la misión de ayudar a agricultores de toda España a pasarse a la producción ecológica. Ya ha conseguido convencer a más de 370 productores de la gran oportunidad de negocio que suponen estos alimentos que están en auge. También fomenta la agrupación de campesinos para que vendan directamente en Internet. Además, todos los beneficios se reinvierten en proyectos sociales del sector.
  • EHAS: Su fundador, Andrés Martínez, vivió más de un año en zonas aisladas de Perú y a la vuelta estuvo años hablando con las fundaciones de las grandes operadoras en España para mejorar a través de las nuevas tecnologías el servicio sanitario en áreas rurales, sin éxito. De ahí surgió EHAS, una organización sin ánimo de lucro que cuenta con 22 trabajadores que ya ha conseguido conectar con radio e Internet decenas de hospitales de Perú, Colombia, Cuba, Ecuador y Bolivia.
  • Miaportación.com: El cofundador de Atrapalo.com, Manuel Roca, es de los que cree que si tienes suerte en la vida debes devolverle algo a la sociedad: “me di cuenta de que solo pensaba en cómo generar más ingresos, cómo lanzar nuevos productos… tiene que haber un balance”. Por eso creó Miaportación.com, a través del cual cualquiera puede hacer donaciones por distintas causas.
  • Aquaphytex: A Pedro Tomás Delgado le preocupaban las dificultades en el tratamiento del agua residual en su municipio. Aquaphytex es pionera en la producción de biotecnología, instalación y mantenimiento de plantas vegetales para la depuración sostenible de aguas residuales. Hoy tiene proyectos en marcha en España, Mali y Níger, a la espera de poder extender sus servicios a otros países.

Aceleradoras e incubadoras sociales

Ante el auge de estos negocios sociales y sostenibles no es de extrañar que surjan asociaciones y plataformas que quieran ayudar a dar este impulso que necesitan los emprendedores sociales para hacer realidad sus proyectos. Aquí os dejamos algunos ejemplos:

  • Social Nest: desde donde impulsan empresas sostenibles que buscan un cambio social asesorándoles en cuanto a la viabilidad de su idea, el público al que se dirigen, dónde conseguir los recursos económicos necesarios, etc.
  • Ashoka: la mayor red internacional de emprendedores sociales, su fundador, Bill Drayton, recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación en 2011. Se trata de una organización global sin ánimo de lucro que apuesta por la innovación y el emprendimiento social. Apoya el trabajo de más de 3.300 emprendedores sociales en 90 países. En España da apoyo a 29.
  • Fondo de Emprendedores: una iniciativa de la Fundación Repsol para mejorar la sostenibilidad de los modelos energéticos actuales. Va dirigida a emprendedores con proyectos tecnológicos e innovadores en el sector de la energía y la eficiencia energética para apoyarles a llevar a cabo soluciones al mercado en el menor tiempo posible.
  • Momentum Project: una iniciativa de ESADE y BBVA que pretende promover el emprendimiento social. En este sentido, cuenta con dos líneas de trabajo: el desarrollo de un programa para consolidar y aumentar el impacto de los proyectos y la creación de un ecosistema de apoyo al emprendedor social.

Fuente: Emprendedores News

Convocatorias

Shein lanza concurso de diseño inclusivo para todos los cuerpos en todo el mundo

De la mano del Singapore Fashion Council, buscará diseñadores de todo el mundo para crear colecciones inclusivas en el concurso “Every Body Matters”.

Caracol de Plata: 25 Años Impulsando la comunicación con impacto social en Iberoamérica

El premio Caracol de Plata del CEMEFI celebra 25 años impulsando la comunicación con impacto social y reconoce mensajes creativos y trascendentes en responsabilidad social, con ediciones profesional y universitaria.

Premio Alsea busca proyectos que impulsen la investigación en seguridad alimentaria y nutrición

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alsea, A.C. y World Vision lanzan la convocatoria del Premio Alsea dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay

EY Entrepreneurial Winning Women México para impulsar a mujeres emprendedoras

La firma EY México lanza Entrepreneurial Winning Women para impulsar el crecimiento de mujeres emprendedoras, ofreciendo mentoría, networking y recursos para escalar sus negocios.

HEINEKEN México lanza el HEINEKEN Water Challenge 2025

La cervecera HEINEKEN México lanza Water Challenge 2025, buscando soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. La iniciativa convoca a emprendedores y expertos para mejorar el acceso y conservación del agua en comunidades vulnerables.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Lilly destaca la relevancia de la consulta médica para un manejo adecuado de la Diabetes Tipo 2

La compañía lanza la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada "La Diabetes es Noticia" para enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

Conectadas impacta positivamente a mujeres a través de la inclusión educativa y tecnológica

El 72.1% de las egresadas del programa obtuvo empleo y el 89.5% reportó un incremento en sus ingresos, demostrando el impacto de la educación tecnológica. Con alianzas estratégicas y modelos a seguir, Conectadas deja un legado de equidad de género en la tecnología.

El alcoholismo en adolescentes es una realidad alarmante

Alcohólicos Anónimos alerta sobre el alarmante consumo de alcohol en adolescentes mexicanos, con un 20.6% de jóvenes de 10 a 19 años consumiendo alcohol. Hacen un llamado a los jóvenes a buscar ayuda en sus grupos de apoyo.