Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSEDesafíos del cambio climático en la infraestructura de México

Desafíos del cambio climático en la infraestructura de México

Desafíos del cambio climático en la infraestructura de México:

  • El cambio climático y el aumento de la temperatura global presentan desafíos graves para la salud pública y la infraestructura en México.
  • Las olas de calor y lluvias torrenciales afectan a las personas y dañan estructuras.
  • Es esencial implementar medidas preventivas y construir infraestructuras resilientes.

Desafíos del cambio climático en la infraestructura de México

El cambio climático y el aumento de la temperatura global presentan desafíos significativos para la salud pública y la infraestructura en todo el mundo. México, en particular, enfrenta un clima extremoso con olas de calor prolongadas y lluvias torrenciales. Estos fenómenos impactan tanto en la salud de la población como en la infraestructura del país.

Las olas de calor prolongadas afectan gravemente a las personas, especialmente a los grupos más vulnerables como ancianos, niños y aquellos con enfermedades crónicas. Las altas temperaturas pueden causar deshidratación, golpes de calor y agravar enfermedades cardíacas y respiratorias. Además, el calor extremo incrementa la mortalidad y morbilidad relacionadas con estas condiciones.

La infraestructura también sufre. Las altas temperaturas pueden provocar la expansión y contracción de materiales de construcción, debilitando estructuras y reduciendo su vida útil. Las carreteras se agrietan, las vías férreas se deforman y los sistemas eléctricos se sobrecargan. Las lluvias torrenciales causan inundaciones, deslizamientos de tierra y daños a viviendas, edificios y sistemas de transporte.

La importancia de infraestructuras resilientes ante el cambio climático

Para mitigar estos desafíos, es crucial implementar soluciones efectivas. Una mejor información meteorológica y la creación de alertas tempranas son fundamentales. Estas alertas pueden advertir a la población sobre fenómenos extremos, permitiendo tomar medidas preventivas como evacuaciones y protección de bienes.

Además, es esencial diseñar infraestructura con nuevos parámetros y criterios que brinden mayor resistencia y resiliencia. Esto incluye el uso de nuevos materiales y técnicas de ingeniería, como el concreto permeable, que ayuda a reducir inundaciones urbanas. También, técnicas de diseño bioclimático pueden reducir la temperatura ambiente y mejorar la eficiencia energética de los edificios.

El desarrollo de infraestructuras resilientes debe ser una prioridad tanto en obras públicas como privadas. Esto implica construir sistemas de drenaje eficientes para manejar grandes cantidades de agua y fortificar infraestructuras críticas como hospitales y centros de emergencia.

El cambio climático impone serios desafíos a la salud pública y la infraestructura en México y otras regiones. La implementación de medidas preventivas, la mejora en la información meteorológica y la construcción de infraestructuras resilientes son esenciales para enfrentar estos desafíos. Solo a través de un enfoque integral y proactivo se podrán proteger las comunidades y garantizar un futuro sostenible y seguro frente a un clima cada vez más extremoso.

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

United Airlines celebra el Día de las Niñas en la Aviación en el AICM

United Airlines inspira a las niñas a seguir carreras en la aviación al abrirles las puertas de sus operaciones en la Ciudad de México.

Dominio del inglés como herramienta para el desarrollo social y económico

El inglés se consolida como una herramienta global de desarrollo, esencial para la contratación en empresas internacionales y el acceso a mejores oportunidades laborales. Su dominio es clave para la integración cultural y el conocimiento.

World Vision México exhorta a generar destinos seguros para niños y adolescentes

La niñez y adolescencia en movilidad es uno de los grupos poblacionales en mayor riesgo de explotación sexual o laboral en los destinos turísticos. World Vision México hace un llamado a priorizar la atención a los factores de peligro y riesgo para las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, en el marco del evento deportivo.