Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSEVivienda en México, derecho universal y reto pendiente

Vivienda en México, derecho universal y reto pendiente

Vivienda en México, derecho universal y reto pendiente:

  • En las últimas décadas se ha abierto una brecha creciente que golpea especialmente a los trabajadores de menores ingresos.
  • El aumento sostenido de los precios de la tierra y de los materiales de construcción, combinado con salarios rezagados, ha erosionado la capacidad de compra de los hogares.

Vivienda en México, derecho universal y reto pendiente

La vivienda no es solo un techo bajo el cual guarecerse, es un satisfactor de una necesidad humana básica, un derecho universal y, además, un motor de crecimiento económico. Su construcción moviliza cadenas productivas completas, genera empleos directos e indirectos, impulsa la industria de materiales, servicios financieros y, en general, dinamiza la economía. Sin embargo, en México, el acceso a una vivienda digna y asequible sigue siendo una aspiración lejana para millones de familias.

En las últimas décadas se ha abierto una brecha creciente que golpea especialmente a los trabajadores de menores ingresos. El aumento sostenido de los precios de la tierra y de los materiales de construcción, combinado con salarios rezagados, ha erosionado la capacidad de compra de los hogares. Al mismo tiempo, los créditos hipotecarios, aunque más accesibles que en el pasado, siguen siendo insuficientes para cubrir la totalidad del costo de una vivienda adecuada.

¿Cómo llegamos a este punto crítico? Una parte de la explicación radica en la corrupción y en los trámites excesivos, engorrosos y tardados que frenan los proyectos habitacionales. Los permisos municipales, las licencias de construcción y las autorizaciones ambientales se convierten en un laberinto que encarece y retrasa la edificación. A ello se suma la escasez de suelo urbano apto. Gran parte de los terrenos disponibles carece de servicios básicos o se encuentra en zonas alejadas, lo que obliga a construir viviendas donde el acceso a transporte, agua, drenaje y electricidad es limitado o inexistente.

Financiamiento e infraestructura

El financiamiento tampoco escapa a la crítica. Pese a los esfuerzos de instituciones como el Infonavit y Fovissste, las condiciones de crédito no son competitivas frente a las necesidades reales de la población. Para quienes perciben menos de tres salarios mínimos, la opción de un crédito hipotecario simplemente no existe, perpetuando un círculo de exclusión. Además, la incertidumbre jurídica sobre la propiedad de la tierra y la falta de seguridad patrimonial desincentivan tanto la inversión privada como la confianza de las familias.

La infraestructura urbana es otro eslabón débil. Muchas ciudades del país arrastran rezagos graves en movilidad, servicios públicos e incluso suministro de agua, algunas se encuentran ya al borde del colapso. Construir viviendas en estos contextos no resuelve el problema, sino que lo traslada, generando nuevos cinturones de precariedad.

Frente a este panorama, el programa de construcción de vivienda económica impulsado por el gobierno federal es, en principio, un paso en la dirección correcta. Reconoce la urgencia de atender a los sectores que han quedado fuera del mercado formal. Pero su viabilidad está en duda si no se acompaña de cambios estructurales profundos. No basta con fijar metas numéricas de viviendas construidas; se requiere asegurar suelo bien localizado, simplificar los procesos de autorización, ofrecer esquemas de financiamiento realmente accesibles y garantizar infraestructura urbana de calidad.

La vivienda en México debe entenderse como un derecho que exige políticas integrales y sostenidas, no como una mercancía aislada del entorno urbano. Si no se corrigen las causas estructurales que hoy limitan el acceso a un hogar digno, cualquier programa corre el riesgo de quedarse en buenas intenciones y cifras en papel.

En este terreno, como en muchos otros, el reto no es menor, se trata de cerrar la brecha entre el derecho reconocido y la realidad que vivimos.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

The Home Depot y sus Equipos Depot logran la jornada de voluntariado 9000 en México

The Home Depot, a través de sus Equipos Depot, alcanzó su jornada de voluntariado número 9000 en México, reafirmando su compromiso social y la rehabilitación de espacios públicos como el Parque El Trébol en Tlalpan.

Ayuda en Acción y OXXO impulsan producción de alimentos para 270 familias de Puebla

La ONG Ayuda en Acción y OXXO entregaron recursos del redondeo 'Cambio x Cambio' a familias de Puebla, fortaleciendo la producción agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios como Domingo Arenas.

Alpura dona 1000 despensas a familias afectadas por lluvias en 5 estados

Alpura, una empresa mexicana, demostró su compromiso social al donar mil despensas a las familias damnificadas por las recientes lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.