La Secretaría de Turismo (SECTUR) define este tipo de turismo como: viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.
Menciona también que dentro de esta actividad el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende a preparar alimentos, crea artesanía, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.
El turismo rural es un sector de bajo impacto tanto ambiental como sociocultural, que tiene como finalidad realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, de tal manera que se pueda conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas. México es un país de gran riqueza natural y cultural, cuenta con 127 Áreas Naturales Protegidas declaradas y 57 grupos étnicos, en donde es factible desarrollar este tipo de turismo.
El origen de esta actividad inició en los 70’s con una especia de hoteles ejidales que permitían un acercamiento a las tradiciones de la comunidad, su folclore, ferias, fiestas, gastronomía y artesanías. Después en los 90’s, El Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) apoyó en forma directa a once estados de la república, para desarrollarse en este tipo de turismo, lo cual generó, 769 empleos permanentes y 1,040 temporales en un total de 30 proyectos.
Existen organizaciones que apoyan el turismo rural, como el INTUR A.C (El Instituto Nacional de Turismo Rural), un organismo sin fines de lucro cuyo objetivo reside en promover, fomentar y capacitar para el desarrollo sustentable del turismo en el Agro Mexicano.
Objetivos del turismo rural
- Diversificar la oferta turística
- Rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas económicamente
- Mejorar la comercialización de la producción primaria
- Fomentar la conservación de el medio ambiente y el desarrollo de sus habitantes
- Recuperar y conocer las distintas tradiciones mexicanas
La Responsabilidad Social tiene conceptos asociados como Responsabilidad Social Empresarial, Sostenibilidad, Sustentabilidad, ESG, Valor Compartido, Economía Circular, ODS, Pacto Mundial y Derechos Humanos. Por su parte la Ecología tiene Basura, Residuos, Huella Ecológica, Reciclaje, Regla de las 3 r, Agua, Ciclo del Agua, Deforestación, Efecto Invernadero, GEI, Contaminación, Contaminación del agua y Contaminación del Aire. Finalmente, Medio Ambiente tiene Calentamiento Global, Cambio Climático, Desastres Naturales y Energías renovables.
En cuanto a recursos podemos mencionar la Agenda RSE, Convocatorias, Días Internacionales, Frases y Citas y el Glosario de Términos.