Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Guerreros Fest 2025
Artículos RSEOpinión RSETren Maya y deforestación

Tren Maya y deforestación

Tren Maya y deforestación:

  • Las obras y construcción del “Tren Maya” ocupan una superficie de 10 mil 831 hectáreas, de las que aproximadamente 61% (6,659 ha) corresponden a selvas que ahora han sido deforestadas.

Tren Maya y deforestación

Entre el 80 y el 87% del desmonte de la vegetación natural realizado hasta ahora para las obras del denominado “Tren Maya” carece de autorizaciones de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF), de acuerdo con lo que muestra el Análisis de la deforestación y gestión forestal (junio 2023), herramienta cartográfica elaborada por la organización de la sociedad civil CartoCrítica.

La herramienta CartoCrítica

La construcción del “Tren Maya”, proyecto emblemático del gobierno actual, ha sido polémica por sus distintas implicaciones en la cobertura forestal, en la biodiversidad, en el acuífero y la red de cuevas y cenotes, como modelo económico y de desarrollo y ante el modo de vida tradicional de los pueblos originarios. Con el objetivo de contribuir a un análisis informado sobre la gestión forestal del “Tren Maya” y promover una vigilancia territorial de las operaciones del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y sus constructores, CartoCrítica llevó a cabo el análisis sobre la cobertura forestal en torno al trazo del Tren.

De acuerdo con los datos que proporciona el mapa, los tramos donde ha ocurrido más desmonte sin autorización son el Tramo 4 (Izamal-Cancún) con 1,316 ha, el tramo 6 (Tulum-Chetumal) con 1,308 ha y el tramo 5 (Cancún-Tulum) con 851 ha.

CartoCrítica ha establecido que “solo durante el mes de junio, se deforestaron 104 hectáreas como resultado de las obras de Fonatur-Tren Maya, de las cuáles sólo 1 hectárea contaba con autorización de CUSTF. Al mismo tiempo, podemos ver cómo los tramos 6 y 7, con 2 mil 89 hectáreas deforestadas, no cuentan con un solo permiso de CUSTF. Con herramientas como ésta es posible vigilar puntualmente estas irregularidades. Por ello, conminamos a las autoridades federales y judiciales que tienen a su cargo el cuidado de los bosques y selvas de México a que ejerzan sus atribuciones de sanción y vigilancia, ya cuentan con esta plataforma para facilitar su trabajo.

Comentario del CEMDA

Por su lado, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), señaló que “la herramienta elaborada por CartoCrítica es de gran relevancia pues permite constatar que las actividades de desmonte continúan realizándose a pesar de existir una suspensión definitiva, otorgada por el Juzgado Primero de Distrito de Yucatán el 19 de mayo de 2023, en la que instruye a Fonatur suspender o paralizar cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos 3, 4, 5 Norte y 6, de modo que no se permita la remoción de la vegetación forestal en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de CUSTF”. Para este efecto —señaló— “desde esta plataforma es posible identificar, que para el mes de junio de 2023, se han desmontado al menos 67 hectáreas de cobertura forestal que no están contempladas en las autorizaciones de CUSTF, dentro de los tramos mencionados, y en los que Fonatur y sus constructores han continuado el desmonte de manera ilegal y en flagrante violación a la suspensión otorgada por el Juzgado Federal”.

Al respecto, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), señaló que “el “Tren Maya” potenciará proyectos energéticos, turísticos, inmobiliarios y agroindustriales que han sido responsables de la deforestación de entre 40 mil y 90 mil hectáreas de selva por año en la Península de Yucatán”.

Así las cosas, las tres organizaciones han hecho un llamado al Poder Judicial a mantener, ampliar y ejecutar la suspensión definitiva aludida, pues sólo de esta forma se garantizará el respeto de los derechos humanos ambientales de las personas quejosas. Asimismo, solicitaron que la autoridad judicial garantice el acceso a la justicia y genere condiciones que permitan a los pueblos, comunidades y organizaciones quejosas obtener una sentencia realmente reparadora de las violaciones que se derivan de este proyecto.

Convocatorias

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.

Los Bóscares México 2025 buscan reconocer a empresas que impactan positivamente los bosques

La convocatoria reconoce a empresas con proyectos de impacto positivo en los bosques y promover modelos de negocio sostenibles. La convocatoria finaliza en septiembre y la premiación es en noviembre.

Grupo Modelo y empresas invitan a startups y universitarios a la 3a edición de INNODROP

Los estudiantes universitarios podrían recibir capital semilla, mientras que las startups podrían implementar un programa piloto de la mano de alguna de las empresas organizadoras. En esta edición se incorpora Grupo Herdez® y Niagara Bottling México como empresas aliadas de esta incubadora de talento hídrico del país
Gustavo Alanís Ortegahttps://www.cemda.org.mx/
Mtro. en Derecho Internacional y abogado ambiental. Director Ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Miembro del Comité Consultivo Público Conjunto [CCPC] de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte y Socio Fundador del Laboratorio para la resolución de conflictos socioambientales.

La Universidad Anáhuac México realiza jornada de reforestación en Huixquilucan, Estado de México

La Universidad Anáhuac promueve la sostenibilidad a través de una reforestación en Huixquilucan. Con más de 200 voluntarios, plantaron 450 árboles para recuperar un área forestal y fomentar la conciencia ambiental, demostrando responsabilidad social.

Gobierno de Japón apuesta por la neuro-rehabilitación robótica y realiza un donativo a APAC

La donación permitirá mejorar los servicios de rehabilitación de APAC, beneficiando a niñas y niños con parálisis cerebral.

Fundación Instituto Natura entrega biblioteca en la comunidad de Xohuayán

Instituciones, docentes y familias suman esfuerzos en torno a la educación en Yucatán.