Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSERetos y oportunidades en ESG ante un mundo convulso

Retos y oportunidades en ESG ante un mundo convulso

Retos y oportunidades en ESG ante un mundo convulso: la hoja de ruta para un compromiso real.

  • La implementación de modelos ESG es necesaria para crear valor compartido con todos los stakeholders.
  • Las empresas tienen una oportunidad en incorporar incentivos ligados a ESG, pero siempre desde un enfoque estratégico y centrado en el impacto en los grupos de interés.
  • El sector privado debe adaptarse ya que este ajuste asegurará su relevancia en el mercado actual y fortalecerá su competitividad.

Retos y oportunidades en ESG ante un mundo convulso

La tendencia en el sector privado de implementar estructuras ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés) ha incrementado a través de los años por el estado de alerta ambiental en el que se encuentra el planeta. La sociedad actual demanda que las empresas actúen basándose en valores diferentes, comprometidas con la sostenibilidad, el trabajo digno y el respeto a la diversidad. En el marco de fomentar las prácticas de responsabilidad social dentro de las empresas, LLYC,  la consultora global de Comunicación, Marketing y Corporate Affairs, profundiza sobre las necesidades del sector privado frente a cambios como la digitalización, el cambio climático y las nuevas normas gubernamentales.

Abordar estos desafíos además de representar una responsabilidad ética, se trata de una estrategia inteligente que contribuye a la resiliencia y sostenibilidad de las empresas a largo plazo. Por ello, es importante que el sector privado se adapte ya que este ajuste y compromiso no solo asegurará su relevancia en el mercado actual, sino que también fortalecerá su competitividad e influencia en un entorno donde la conciencia sobre la importancia de crear valor compartido y sostenido en colaboración con todos los stakeholders, es crucial.

Transición a una estructura ESG funcional y exitosa

Con base en este contexto, LLYC presenta una serie de recomendaciones que ayudarán a las empresas a facilitar la transición a una estructura ESG funcional y exitosa:

Más esfuerzo:

Las empresas pueden hacer un mayor esfuerzo para que la sostenibilidad conecte con la ciudadanía y para ello, deben pegarse más a su contexto cotidiano, a lo cercano y a la actualidad.

Lenguaje común:

Las empresas pueden beneficiarse al utilizar un lenguaje sencillo para aclarar los conceptos técnicos de la sostenibilidad y adoptar marcos consensuados como la Agenda 2030 y el concepto ESG, destacando sus dimensiones ambiental, social y de gobernanza.

Legalidad y Reconocimiento:

Debe existir un marco legal estable e igual para todas las empresas, pero siempre buscar los valores y el fondo y no quedarse en el cumplimiento formal. Asimismo, la administración pública puede y debe premiar a las empresas más comprometidas.

Estandarización:

Debería tenderse a una estandarización de métricas a nivel global, transparencia y datos compartidos. Y también impulsar métricas para avanzar hacia la medición del impacto y la recompensa.

Alianzas:

Un futuro sostenible solo es posible con la involucración de todos y por ello se deben crear cada vez más alianzas de colaboración público-privada-social.

Incentivos y sociedad:

Las empresas tienen una oportunidad en incorporar incentivos ligados a la ESG, pero siempre desde un enfoque estratégico y centrado en el impacto en los grupos de interés. Además, los campos de mejora en los aspectos sociales son evidentes, ya que los consumidores tienen un mayor interés en productos y servicios con valores medioambientales bien definidos.

Suministros:

Otro gran desafío para las empresas es trabajar con sus cadenas de suministro para aportar valor real e impulsar la sostenibilidad y los impactos positivos en la ciudadanía.

Formación:

Debe incluir a los máximos líderes de las empresas ya que su visión y empuje es imprescindible para avanzar en los compromisos ambientales, sociales y de buen gobierno.

A pesar de las dificultades, aplicar de manera efectiva los principios de ESG es tanto un deber ético como una táctica inteligente para aumentar la rentabilidad a largo plazo y el éxito financiero de las organizaciones. Una estrategia adecuada de ESG permite a las empresas volverse más resilientes frente a los riesgos del entorno, ayuda a los directivos y ejecutivos a tomar decisiones más informadas y acertadas, y hace que inversionistas y grupos de interés reconozcan y valoren las acciones de las empresas, contribuyen a su sostenibilidad a largo plazo”, concluye Mauricio Carrandi, Director General LLYC México.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Mauricio Carrandi Lámbarri
Mauricio Carrandi es el actual Director General de la firma global de consultora Llorente y Cuenca (LLYC) en México. Con más de 20 años de experiencia en comunicación corporativa, marketing, big data y publicidad digital, fungió desde 2005 como CMO de Televisa.

5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el Caribe

El informe destaca el potencial filantrópico de la región, señalando que la movilización de solo el 1% de la riqueza privada podría generar más de $5.000 millones de dólares anuales para el desarrollo social. Los hallazgos proponen un nuevo modelo centrado en la colaboración intersectorial, la inversión con propósito y el liderazgo local para abordar la desigualdad estructural.

Universidad Anáhuac México y Fundación del Dr. Simi unen discapacidad, inclusión y moda

Pasarela de moda con causa promueve la participación de personas con discapacidad. El propósito: generar espacios inclusivos y fomentar una sociedad más equitativa e integradora.

Bridgestone destaca la importancia de la capacitación especializada en el sector llantero

El programa Piensa Antes de Conducir Kids es una de las principales iniciativas de responsabilidad social de Bridgestone que involucra la participación de centros educativos. Su objetivo es concientizar a las personas acerca de la seguridad vial y la importancia de la prevención y reducción de accidentes.