El Programa Ponte al 100 es una muestra de impacto social real y constante. En México, 75% de las muertes está relacionado con el sobrepeso y la obesidad.
Ponte al 100 es un programa que se perfila como la respuesta al problema de la inactividad física infantil en el país, desarrollado por la Fundación Movimiento es Salud, en alianza con la Fundación Coca-Cola y el gobierno federal, que a más de dos años de su aplicación reporta 2 millones 300,000 evaluaciones de la población infantil de escuelas primarias.
La Universidad de Harvard premió al Programa Ponte al 100 en la categoría de salud, prevención y gobierno, galardón que puso a este programa en la vitrina internacional, pues lo consideró como el “único proyecto en el mundo con un impacto social real y constante”, un programa que inició en el Estado de México y que desde el 2013 asumió el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Deporte (Conade).
Juan José Palacios, presidente de la Fundación, explicó que este programa mide la salud -no la enfermedad- de las personas mediante cuatro indicadores relacionados con la grasa y masa corporal. Establece además el tipo y la cantidad de ejercicio que debe realizar una persona para estar sana, así como la alimentación a la que debe sujetarse.
Con este programa “se le enseña al niño a ser saludable toda la vida”, lo cual está en línea con la Organización Mundial de la Salud, que advirtió en el 2004 que cada persona debe practicar 30 minutos de ejercicio diario para considerarse sana.
En México, 75% de las muertes está relacionado con el sobrepeso y la obesidad. Además, uno de cada siete adultos y uno de cada tres niños (de cinco a 19 años) padece enfermedades renales crónicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad debido a la falta de ejercicio y la mala alimentación, precisa la fundación.
El modelo biológico de diagnóstico de salud de cada persona fue desarrollado por el médico Juan Manuel Herrera, el cual lo convirtió en un modelo matemático, que consiste en una curva sencilla de cómo funciona el organismo anaeróbico láctico.
“Esta metodología evalúa la capacidad funcional de cada infante y es la primera herramienta que se ha desarrollado para medir la salud en términos positivos, no en términos de morbilidad, pues hace énfasis en qué tan sano estás. Y cumple con las expectativas metodológicas de Harvard”, acotó el presidente de la fundación.
Angélica Mora Kuri, directora de Executive Global System, explicó que esta metodología mexicana fue evaluada por la Universidad de Harvard, la que detectó que este proyecto posee una visión, objetivos, estrategia, plan de trabajo, lo implementan y extraen valor, pero que lo fundamental consiste en que mantiene sus recursos y aliados. Destacó “la ejecución del proyecto, que es donde se atora la mayoría”.
En suma, es una metodología que tiene el maestro de cada una de las más de 4,800 escuelas y 3,700 centros de evaluación municipal. Los padres de los niños están al tanto de que practiquen ejercicio diario, precisó finalmente Angélica Mora.
Fuente: El Economista – Leopoldo Trejo