Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSEPortafolios Net-Zero

Portafolios Net-Zero

Portafolios Net-Zero:

  • En las últimas décadas, los desastres climáticos han aniquilado a más de 1.2 millones de personas y afectando a más de 4 billones en total.

Portafolios Net-Zero

El cambio climático es una de las crisis crónicas más grandes de la humanidad cuyas consecuencias han sido paulatinas, pero hoy más que nunca visibles.

En las últimas décadas, los desastres climáticos han aniquilado a más de 1.2 millones de personas y afectando a más de 4 billones en total. Para hacer frente a estos retos, los líderes globales han asumido la responsabilidad de limitar el incremento de las temperaturas mundiales por debajo de los 2 grados C gracias al Acuerdo de París.

Los esfuerzos para limitar este incremento de temperaturas se le conoce como “net-zero” o efecto cero, un escenario en el que no hay más emisiones de gases con efecto invernadero entrando en la atmósfera o siendo removidos.

4 pasos para inversionistas institucionales

El objetivo de los mercados de capitales es crear progreso económico a través de la inyección de fondos.

Su rol es crucial para la construcción de una economía “net-zero”, desde el financiamiento tecnológico para crear negocios menos intensivos de carbono, hasta la creación de nuevas fuentes de ingresos en la transición a economías bajas en intensidad de carbono.

Inversionistas institucionales pueden generar un cambio a través del manejo de sus portafolios a través de cuatro pasos principalmente.

1. re-distribución de los capitales

El primero es la re-distribución de los capitales evitando empresas en sectores controversiales.

En el estudio de MSCI Net-Zero Alignment (2021) se demostró como organizaciones con emisiones intensivas en carbono reducen su P/B ratio significando que los mercados financieros se han vuelto más precavidos en la valuación de dichas empresas cuyo valor en libros tiene una alta probabilidad de contener activos “varados” por el grado de participación en cadenas de suministro 100% de combustibles fósiles.

Aunado a lo anterior, el estudio reporta un aumento en el costo de capital para empresas intensivas en combustibles fósiles y emisiones.

2. Portafolio Net-Zero

El segundo paso para un portafolio Net-Zero es el involucramiento de los inversionistas en empresas rezagadas o que aun no han definido su plan de sostenibilidad.

En un estudio sobre el efecto financiero del involucramiento, Junkin (2015) demostró que la presión de los inversionistas puede provocar el cambio de comportamiento de las empresas públicas y que de 1999 a 2013 -periodo del estudio-, las organizaciones obtuvieron rendimientos anormales en los precios de sus acciones.

Sin embargo, los cambios no son a corto plazo por lo que se recomienda el enfoque en empresas con emisiones altamente intensivas.

3. inversión en empresas tecnológicas bajas en emisiones de carbono

El tercer paso es la inversión en empresas que tengan como prioridad el desarrollo, venta o despliegue de soluciones tecnológicas bajas en emisiones de carbono, como, por ejemplo: turbinas eólicas y solares, edificios verdes, así como innovaciones agrícolas que puedan reducir emisiones en la economía y dentro de un portafolio de inversión.

Diversos estudios han demostrado que empresas con altos niveles de ingresos provenientes de productos o servicios bajos en emisiones, han tenido un mejor desempeño financiero, mejor que en aquellas empresas que se encuentran en el sector energético y de materiales.

4. Involucramiento de los gobiernos

Y, por último, el cuarto paso para tener un portafolio Net-Zero es provocar un mayor involucramiento de los gobiernos para el establecimiento de políticas públicas aun más ambiciosas que promuevan estrategias de descarbonización. El no tener estas políticas claras, representa una externalidad para las emisiones de carbono. En el estudio de MSCI (2021) este tipo de externalidades se refiere a costos no compensados o beneficios creados por una parte y que son absorbidos por terceras partes).

Los gobiernos pueden propiciar nuevas formas de financiamiento que busquen mejorar el rendimiento de inversiones en los mercados.

Los inversionistas en general tienen que enfrentar las externalidades negativas producidas, especialmente por empresas altamente contaminantes como las del sector energético y de materiales. Tomando en cuenta que éstas son las que propician el cambio climático, los inversionistas y también otras empresas no contaminantes son las que absorben el costo del daño causado al pagar reaseguros por los cambios extremos de clima.

Conclusiones

Ahora, para los mortales y todas las personas que buscamos crear un cambio desde nuestro portafolio de inversión, podemos elegir colocar nuestro dinero en fuentes limpias de energía. La economía se encuentra en este cambio de energéticos fósiles a energía renovable y alternativa.

Se espera que las inversiones de descarbonización para la economía global, sean de aproximadamente $150 trillones de dólares durante las siguientes tres décadas.

La energía renovable (solar, eólica e hidroeléctrica) es clave en este proceso.

Algunas empresas que vale la pena tener en nuestro portafolio y que han dado mucho de qué hablar son:

  • Nextera Energy (productor de energía solar y eólica)
  • Brookfield Renewable (productor de energía hidroeléctrica)
  • Clearway Energy (energía renovable solar y eólica)
  • First Solar (manufactura páneles ligeros solares que son usados a gran escala)
  • Solaredge Technologies (manufactura de convertidor que maximiza la energía solar, reduciendo el costo de energía generada en el sistema)

Sin embargo, hay que elegir con cautela buscando dos puntos clave (y esto sirve para cualquier inversión): buscar un balance general fuerte y un perfil de crecimiento sólido enfocado a energía renovable y no tan diversificado. Estas dos características pueden detonar el potencial de empresas para tener altos rendimientos.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Alicia Fernanda Galindo Manriquehttps://aliciagalindoedu.com/
Doctora en Contaduría y Finanzas con enfoque en sustentabilidad por la UANL en co-dirección con la Universidad de Extremadura, Maestra en Finanzas y en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por EGADE Business School, y Contador Público Financiero del Tecnológico de Monterrey. Actualmente funge como directora del programa de Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas y profesora de la Escuela de Negocios del Tec. Colabora como mentora de emprendedores en el programa Tec Lean Growth. Es miembro nivel candidato del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y fundadora de ABACO Consultoría Financiera.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.