Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSEMegatendencias y su impacto en la industria de la construcción

Megatendencias y su impacto en la industria de la construcción

Megatendencias y su impacto en la industria de la construcción:

  • La industria de la construcción está experimentando una transformación profunda impulsada por megatendencias como la digitalización, la sostenibilidad y la globalización.
  • Tecnologías como la IA y el BIM están optimizando procesos, mientras que la demanda por construcciones sostenibles y condiciones laborales más humanas crece. Las empresas que se adapten a estos cambios liderarán el futuro del sector.

Megatendencias y su impacto en la industria de la construcción

En la próxima década, las empresas de todos los sectores deberán adaptarse a profundas transformaciones impulsadas por las megatendencias emergentes. Estos cambios estructurales no solo modificarán los negocios y las trayectorias profesionales de las personas, sino también la manera en que interactuamos y vivimos.

En la industria de la construcción, que ya enfrenta grandes retos en sostenibilidad, digitalización y eficiencia, estas tendencias serán especialmente significativas, marcando un cambio en la forma de trabajar y en la relación con los clientes y empleados.

Una de las principales megatendencias es la digitalización y automatización. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada y la impresión 3D están cambiando la forma de construir y gestionar proyectos. En la construcción, esto se traduce en procesos más ágiles, menores tiempos de ejecución y reducción de costos.

La digitalización permite a las empresas utilizar modelos de construcción virtuales (BIM) y gemelos digitales, para diseñar, planificar y administrar obras de manera más precisa, minimizando los errores. Las empresas que no integren estas tecnologías podrían quedarse atrás en una industria que cada vez demanda mayor precisión y eficiencia.

Digitalización, Sostenibilidad y Nuevas Tendencias

Otra tendencia relevante es la sostenibilidad y el enfoque en el cambio climático. Las nuevas normativas, tanto internacionales como locales, exigirán que las empresas construyan de manera responsable, utilizando materiales reciclables y reduciendo las emisiones de carbono.

La industria de la construcción es responsable de un porcentaje significativo de las emisiones globales de CO₂, y, en respuesta, las empresas están comenzando a adoptar prácticas más sostenibles, como el uso de materiales ecológicos y energías renovables. Los consumidores, cada vez más conscientes del impacto ambiental, favorecerán a las empresas que demuestren un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Asimismo, la flexibilidad y el bienestar en el trabajo serán factores claves en la próxima década. Con el auge del trabajo remoto y las políticas de bienestar, las expectativas de los empleados han cambiado drásticamente.

Construcción Sostenible y Digital

En el sector de la construcción, que tradicionalmente requiere trabajo presencial, será fundamental implementar políticas de flexibilidad en la medida de lo posible y crear condiciones laborales seguras y satisfactorias para los trabajadores en obra. La retención de talento dependerá de que las empresas puedan adaptarse a estas nuevas expectativas, promoviendo un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.

La globalización e interconectividad también seguirán siendo megatendencias en los próximos años, permitiendo a las empresas de construcción expandirse más allá de sus fronteras y trabajar en proyectos internacionales. La interconectividad global facilita el acceso a tecnologías y materiales innovadores, además de permitir la colaboración en proyectos multinacionales. Sin embargo, este avance también requiere una mayor adaptación a las regulaciones y normas culturales de diferentes países.

Las megatendencias de la próxima década transformarán profundamente la industria de la construcción y el entorno empresarial en general. Las empresas que deseen prosperar en este contexto deben adoptar la digitalización, fomentar la sostenibilidad, mejorar las condiciones de trabajo y adaptarse a un mercado cada vez más globalizado. Las organizaciones que logren adaptarse a estos cambios podrán no solo mantener su competitividad, sino también contribuir positivamente al desarrollo económico, social y ambiental en el largo plazo.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.