Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
NoticiasEcología y Medio AmbienteLo que México puede aprender de Europa en gestión de residuos

Lo que México puede aprender de Europa en gestión de residuos

Lo que México puede aprender de Europa en gestión de residuos: Cerca de 3.5 millones de toneladas de basura son generadas diariamente a nivel mundial y se estima que esta cifra crezca al ritmo de 1,300 millones de toneladas por año. Organismos internacionales como el Banco Mundial prevén que para el año 2025 se generarán aproximadamente 2,200 millones de toneladas de basura al año. El escenario no es alentador y requiere de acción inmediata.

Lo que México puede aprender de Europa en gestión de residuos

A pesar de las grandes cantidades de desechos que se registran, es importante comprender que no todos los países generan el mismo volumen, por lo que las problemáticas varían en cada región. De acuerdo con el ranking de Waste Atlas, los países que más basura generan al año son China, Estados Unidos e India, por su parte, México ocupa la novena posición con 39 millones de toneladas por encima de Francia con 34 millones de toneladas y España con 20 millones de toneladas.

Pero, ¿qué opciones existen para hacer frente al reto de la basura? Una de las soluciones más conocidas hasta el momento son los rellenos sanitarios – obras de ingeniería controladas en las que se dispone la basura – sin embargo, desde hace más de 30 años, países como España y Francia han recurrido a la tecnología de la termovalorización como una solución innovadora para la gestión y aprovechamiento de los residuos.

España y la valorización de los residuos

Con una población aproximada de 46 millones de habitantes y con un promedio de generación de basura, con 1.3 kilos por habitante al día, la termovalorización es una de las tecnologías que más se usan en España al contar con 11 plantas para el manejo de sus residuos.

De acuerdo con la Asociación Española de Empresas de Valorización Energética (Aeversu), en 2016 estas plantas revalorizaron más de 2.5 millones de toneladas de residuos, lo que representa una producción energética de más de 1.6 millones de MWh. Esto equivale al consumo promedio de 450,000 hogares.

España sigue la jerarquía de tratamiento de residuos que establece la Unión Europea en el que se establece que la valorización energética debe seguir siendo una opción complementaria al sistema de gestión de residuos, y cuyo valor es el de extraer el potencial energético de los residuos no reciclables.

En este sentido las dos principales ciudades de España (Madrid y Barcelona) siguen este principio. En Barcelona del total de basura tratan el 74.7% a partir de un proceso denominado Tratamiento Mecánico Biológico y el 25.3% se valoriza a través de la Termovalorización.

Es importante mencionar que los residuos que se tratan en la Planta de Termovalorización – aquellos que ya no pueden ser reciclados- son los rechazos de las Plantas de Tratamiento Mecánico Biológico, es decir la basura orgánica.

Por otra parte, en la Ciudad de Madrid la situación es equivalente ya que del total de residuos el 70.8% va al Tratamiento Mecánico Biológico y el 29.1% se valoriza a través de la Termovalorización.

Datos de tratamiento de residuos en el Área Metropolitana de Barcelona (datos 2017)
Datos de tratamiento de residuos en el Área Metropolitana de Barcelona (datos 2017)

Paris y su Área Metropolitana

Otra de las principales ciudades europeas donde la Valorización Energética también es importante es en París y su Área Metropolitana ya que de los más de 2 millones de residuos que generan, el 27.5% pasa por el Tratamiento Mecánico Biológico, el 69% se manda a plantas de Termovalorización y sólo el 3.1% se dispone en rellenos sanitarios.
Los residuos que se llevan a la Valorización Energética son también en su mayoría procedentes del rechazo de los Tratamiento Mecánico- Biológicos aunque también se envían residuos sin tratamiento previo.

Datos sobre el tratamiento se reflejan a continuación (año 2017).
Datos sobre el tratamiento se reflejan a continuación (año 2017).

México: referencia de Latinoamérica en valorización de los residuos

El proyecto de Termovalorización de la Ciudad de México contempla el tratamiento de la fracción inorgánica procedente de los Residuos Sólidos Urbanos, por lo que aplica el mismo principio de jerarquía en el tratamiento de residuos que usa la Unión Europea, solo valorizar aquella fracción sobre la que no es susceptible realizar reciclaje.

Este principio también se alinea con lo establecido en Programa de Gestión Integral de Residuos 2015-2020 de la Ciudad de México que establece que en relación con el Aprovechamiento y Valorización de Residuos, para dentro de dos años será necesario construir y operar las instalaciones o plantas para el aprovechamiento energético de residuos inorgánicos con aprovechamiento limitado, recolectados y recibidos en las estaciones de transferencia de forma separada.

Asimismo, el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2017-2018 indica que “En el marco del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (PNPGIR), se busca contribuir al cumplimiento de los derechos y obligaciones adquiridas por el país en la agenda internacional que respondan a las prioridades nacionales en materia de Prevención y Gestión Integral de los Residuos” y en este sentido establece estrategias y líneas de acción para el Establecimiento de las bases para el aprovechamiento de los RSU en México.

Así la ecoplanta, que surge del importante reto que afronta la Ciudad de México en materia de gestión de residuos, podrá revalorizar más de 4,500 toneladas anuales de residuos en 965,000 Mwh por año de energía eléctrica. Esta cantidad se destinaría a cubrir la demanda energética total de las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

De igual forma esta tecnología de Termovalorización también incentiva el reciclaje, ya que valorizar energéticamente los residuos inorgánicos no reciclables agrega gran valor en la gestión integral como una actividad complementaria para la disposición final. Por lo tanto, el reciclaje, compostaje y valorización energética van de la mano en la estrategia de eliminar los rellenos sanitarios y promover realmente una economía circular.

La termovalorización es una pieza clave en la economía circular que además agrega juega un papel clave en la gestión integral ya que valoriza los residuos inorgánicos no reciclables. Por lo tanto, el uso conjunto de tecnologías como el reciclaje, compostaje o biodigestión y la valorización energética van de la mano en la estrategia de eliminar los rellenos sanitarios y promover realmente una economía circular.

Con este proyecto, la Ciudad de México avanza en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de sustentabilidad y se posiciona como referente ambiental al reducir la emisión de más de 700,000 toneladas de CO2E al año, equivalente a un bosque de 19 millones de árboles, por medio de un modelo sustentable e innovador en la gestión de la basura

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Telefónica Movistar México alcanza séptima recertificación ISO 14001 fortaleciendo su gestión ambiental

Este logro afirma un compromiso de 21 años con la gestión ambiental responsable, demostrando mejora continua en su desempeño ambiental y enfoque en la eficiencia energética y la economía circular.

HEINEKEN México impulsa descarbonización y sostenibilidad HEINEKEN Green Challenge

La transición industrial hacia una economía de bajas emisiones es urgente. HEINEKEN México impulsa la descarbonización como eje central de su estrategia de sostenibilidad, fijando objetivos de cero emisiones netas en toda su cadena de valor para 2040. La empresa colabora con startups y el sector agrícola para reducir su huella de carbono de manera integral.

Cotemar apuesta por su capital humano a través de “Academia Cotemar”

“Academia Cotemar” subraya el compromiso de la compañía para promover el trabajo digno y el desarrollo profesional continuo a fin de consolidar equipos competitivos, resilientes y alineados a la visión de la empresa.