La Universidad Anáhuac abre un diálogo sobre el panorama de la migración en México
A través de la Cátedra Elías Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac en Niños Migrantes no Acompañados, los asistentes conocieron el panorama de la migración en México y las acciones que realizan las organizaciones de la sociedad civil para hacerle frente a esta problemática.
La Universidad Anáhuac abre un diálogo sobre el panorama de la migración en México
¿Sabías que México es un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas en situación de movilidad? Según el informe “Necesidades de la población en situación de movilidad en México” elaborado por la Universidad Anáhuac México, el país enfrenta diversos retos para garantizar los derechos humanos y la protección de este grupo vulnerable.
En este artículo, te contamos los principales hallazgos del estudio, que se realizó con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). También te explicamos cómo puedes contribuir a mejorar la situación de las personas en movilidad desde tu ámbito profesional o personal.

El estudio y la metodología
El estudio se basó en una metodología mixta que incluyó entrevistas, encuestas, grupos focales y análisis documental. Se consultó a más de 800 personas en situación de movilidad, así como a representantes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y académicas.
Los resultados revelaron que las personas en situación de movilidad enfrentan múltiples desafíos para acceder a servicios básicos como salud, educación, vivienda, alimentación y empleo. Además, sufren discriminación, violencia, extorsión y amenazas por parte de actores estatales y no estatales. Asimismo, se evidenció una falta de coordinación entre las autoridades y una escasa difusión de información sobre los derechos y los procedimientos para solicitar asilo o regularizar su estatus migratorio.
Propuestas y recomendaciones
Ante este panorama, el informe propone una serie de recomendaciones para fortalecer las políticas públicas y las acciones de cooperación nacional e internacional en materia de movilidad humana. Algunas de estas recomendaciones son:
- Impulsar una ley general de movilidad humana que armonice el marco normativo nacional e incorpore los estándares internacionales de derechos humanos.
- Crear un sistema nacional de información sobre movilidad humana que permita contar con datos actualizados y confiables para la toma de decisiones.
- Ampliar la oferta y la calidad de los servicios públicos para las personas en situación de movilidad, especialmente en las zonas fronterizas y de tránsito.
- Promover la integración social y laboral de las personas en situación de movilidad, mediante programas de capacitación, certificación de competencias y reconocimiento de estudios.
- Fomentar una cultura de respeto, solidaridad y no discriminación hacia las personas en situación de movilidad, a través de campañas de sensibilización y educación.
¿Qué podemos hacer por las personas en situación de movilidad?
Como ciudadano responsable y comprometido con los derechos humanos, puedes apoyar a las personas en situación de movilidad desde tu ámbito profesional o personal. Por ejemplo, puedes:
- Informarte sobre la realidad y los derechos de las personas en situación de movilidad.
- Participar en iniciativas sociales o voluntariados que brinden asistencia o acompañamiento a las personas en situación de movilidad.
- Denunciar cualquier acto de violencia, abuso o discriminación contra las personas en situación de movilidad.
- Difundir mensajes positivos y solidarios sobre las personas en situación de movilidad en tus redes sociales o medios de comunicación.
La movilidad humana es un fenómeno complejo que requiere una respuesta integral y coordinada entre todos los actores involucrados. Desde la Universidad Anáhuac México, se contribuye con la generación de conocimiento y propuestas para mejorar la situación de las personas en situación de movilidad en el país. Te invitamos a sumarte a este esfuerzo colectivo por una sociedad más justa e inclusiva.