Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSELa cooperativa para los emprendedores sociales

La cooperativa para los emprendedores sociales

Los emprendedores sociales saben que no se puede trabajar de manera independiente en el contexto de resolver problemas de manera sustentablemente rentable, para lograr escalar empresas uno debe confiarse de une quipo.

Si bien no es nuevo el cooperativismo, es interesante revisitar el tema. El nuevo modelo de emprendimiento social apela al ganar-ganar de empresarios y consumidores, sin embargo en el modelo común de la empresa (S.A de C.V.) los trabajadores pertenecientes a las empresas cada vez se encuentran con más limitantes en materia de beneficios y de ingresos. La ley mexicana prevé que los empleados de tiempo completo pueden contar con una distribución de ganancias cada fin de año, sin embargo debido al outsourcing esto es incrementalmente eludido por las empresas. En teoría, la emprendedora social deberá buscar un bienestar no solo para ella ni para sus clientes/beneficiarios, sino también para su equipo.

Los emprendedores saben que no se puede trabajar de manera independiente en el contexto de resolver problemas de manera sustentablemente rentable, para lograr escalar empresas uno debe confiarse de une quipo. El cooperativismo es atractivo a medida que tu equipo –que es algo más que staff- también ejercen poder de decisión y esto, bien manejado, es una enorme fortaleza en el tema de resiliencia. Las cooperativas han comprobado, para asombro de muchos investigadores de negocios, la capacidad de sobrellevar duras crisis económicas y sin detener operaciones, simplemente tomando decisiones de manera conjunta en el que todos llegan a entender el contexto en la que la empresa se desarrolla, y por consecuencia todos entienden los cambios venideros para tomar una decisión en conjunto, considerando todos los ángulos.  El cooperativismo demostró, después de la crisis financiera del 2008, que este tipo de figura sobresale en cuestiones de sobrevivencia.

Diferentes estudios académicos han demostrado que las personas que trabajaban en cooperativas casi no despidieron personal… ¿quién vota por despedirse a sí mismo? Pues bajo ese paradigma, todos se apretaron el cinturón y se aferraron a lo que ya tenían: una cooperativa. En efecto, una vez que todo se comenzó a estabilizar estas cooperativas mencionadas antes siguieron su camino, repito, sin haber despedido personas. Llaman la atención dos casos extraordinarios de cooperativa siendo la cooperativa Pascual, que con su marca ‘Boing’ se ha logrado posicionar en el mercado, compitiendo contra grandes corporaciones como Coca-Cola y Pepsi. También encontramos el ejemplo de TRADOC quienes inician después de que Euskadi (industria de llantas) decidió mover sus operaciones a otro país. Los trabajadores no querían perder sus empleos y también confiaron en su trabajo, y lo más importante, confiaron entre ellos conformando su propia cooperativa.

Lo anterior nos demuestra que el cooperativismo y la colaboración democrática que esto conlleva, tiene como resultado opciones viables para externalidades del neoliberalismo -como lo es llevarse operaciones de un país a otro, la industria un día está en México y al siguiente se va. México debe comenzar a confiar, a confiar en sus capacidades y en sus personas, el escalamiento de ambas cooperativas es ya de nivel nacional, y en el caso de Pascual, también internacional ya que de vez en cuando comercializan sus productos a hispanos que los piden en los estados fronterizos. Internacionalmente el sistema cooperativista es muy fuerte en países como Reino Unido (con sus famosas tiendas Coop –que bien serían los ‘Oxxo’ para nosotros), por un momento imaginemos que nuestras tiendas de la esquina fueran cooperativas, pensemos en el impacto positivo de la economía local, y en cuestiones alimentarias, en el impacto positivo de la economía en las zonas rurales –esa es la fortaleza en el Coop. En Italia hay proyectos en los que personas con discapacidades se reúnen y forman una cooperativa, ofreciendo diferentes servicios de manera cooperativa, creando un empleo para ellos mismos. En algunos países, una organización de la sociedad civil, bien se podría confundir con una cooperativa, ya que no importa la figura legal, sino el impacto social positivo que genere.

Finalmente, no podría terminar esta pieza sin mencionar la importancia del INAES detrás del cooperativismo. El Instituto Nacional para la Economía Social, en conjunto con la Organización Mundial del Trabajo, se empeñan en que todos los mexicanos tengan un trabajo digno, y no solamente un trabajo. Ambas instituciones están convencidas de que el modelo cooperativista es idea para alcanzar lo anterior. Espero los emprendedores que buscan en impacto positivo puedan visitar las diferentes convocatorias que el INAES tiene a su disposición, así mismo, les recomiendo intentar este tipo de organización que parece tener más futuro que una empresa en donde las decisiones, las ganancias y la visión provienen solamente de una o dos personas. Recuperemos los trabajos dignos que nuestra población se merece bajo esquemas de colaboración.

Fuente: AM Querétaro

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.