Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

Fundación Telefónica activó un plan de acción en centros de la UNESCO

Fundación Telefónica activó un plan de acción en centros de la UNESCO: Fundación Telefónica México, activó un plan de acción con motivo de los sismos del 7 y 19S de 2017, principalmente para ayudar a los damnificados en las zonas más afectadas. En la búsqueda de adoptar buenas prácticas, se consideró replicar e implementar una estrategia de intervención a los centros educativos que desarrolló la UNESCO mediante la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) tras el sismo en Ecuador en 2016, la cual permite el restablecimiento y mejora de las condiciones de vida y educativas de las comunidades escolares afectadas por desastres naturales y otras causas de exclusión y violencia.

Fundación Telefónica activó un plan de acción en centros de la UNESCO

La actuación de Fundación Telefónica en su plan de acción post sismos, no sólo consideró la intervención inmediata con ayuda en las zonas más afectadas a través de la ayuda humanitaria de los Voluntarios Telefónica y del despliegue de insumos, también se contempló con alta prioridad el restablecimiento de las instalaciones educativas afectadas e iniciativas exitosas para trabajar la resiliencia, como ChatBooks -aplicación con microcuentos para ayudar a enfrentar la adversidad con historias que les son familiares a los menores, iniciativa que se retoma de Fundación Telefónica Ecuador, de igual forma por el sismo que enfrentaron en abril de 2016.

Fundación Telefónica activó un plan de acción en centros de la UNESCO
Fundación Telefónica activó un plan de acción en centros de la UNESCO

En este contexto y con apoyo de las Oficinas de la UNESCO en Ecuador y en México, se decidió replicar en el país la metodología a profesores que enfrentaron desastres por los pasados sismos para brindarles herramientas para hacer de la educación una fuerza transformadora de las vidas de las personas afectadas por los desastres y que podrán desempeñarse de mejor forma ante una situación de emergencia, con el objetivo de conseguir que muchos más niños y jóvenes disfruten de una escuela que se sitúe como espacio privilegiado de diálogo, encuentro y confianza.

El proyecto se visualizó de inmediato y ahora cobra forma, con una agenda que convocó a un primer grupo de 45 profesores de la zona norte del estado de Guerrero, quienes del 23 al y 25 del actual mes, recibieron formación en la ciudad de Iguala, gracias al apoyo del Subsecretario de Educación Básica del estado de Guerrero, Emiliano Díaz, y se extendió a través de una conferencia magistral dirigida a un grupo de 410 actores educativos, que se llevó a cabo el pasado 27 de octubre, con apoyo de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, a través de Sofíaleticia Morales, Directora General de Innovación Fortalecimiento Académico.

La clase magistral expuso la lógica general del trabajo de “Reconstruir sin ladrillos” para comprender cómo la recreación en situaciones de emergencia cumple una función vital como vehículo para facilitar la expresión, inducir la participación y lograr un trabajo con la salud mental. La metodología promueve actividades escolares de una manera integral y significativa.

La convocatoria se realizó en alianza con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Fundación Telefónica México en colaboración con Unesco México y Ecuador. Las palabras de inicio estuvieron a cargo de Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica México, Nuria Sanz, directora y representante de la UNESCO en México, Saadia Sánchez, directora de la UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y Fernando Martínez Morales Director de Planeación y Vinculación adscrita a la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Administración Educativa Federal de la Ciudad de México.

La participación a cargo de Saadia Sánchez Vegas, directora de la UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, compartió: “La experiencia de Ecuador en la respuesta educativa a la emergencia de abril de 2016”. Destacando: “con la metodología -Reconstruir sin ladrillos- se buscó formar comunidades educativas #resilientes con un mayor equilibrio socio emocional frente a situaciones de estrés, crisis y duelo, lo que permite que soporten mejor la presión y el control frente a lo adverso, en resumen, al construir comunidad se disminuye la angustia. La persona resiliente posee: autonomía, controla sus impulsos, transmite empatía, puede manejar situaciones difíciles y busca solución a los problemas”.

Posteriormente, las especialistas María Isabel del Valle y Griselda Amuchástegui, Consultoras de la OREALC/UNESCO Santiago, presentaron en dos segmentos: “Reconstruir sin ladrillos, una respuesta necesaria de las comunidades educativas para dar contención socio emocional a niños, niñas y jóvenes en momentos de emergencia”. La metodología propuesta plantea, entre otros aspectos, comprender cómo la recreación en situaciones de emergencia cumple una función vital facilitando la expresión, movilizando la participación y colaborando con la salud mental.

El proyecto nace para proporcionar a los docentes y resto de la comunidad educativa de zonas afectadas por situaciones de emergencia, una serie de modelos de trabajo que les ayude a salvaguardar a niñas, niños y adolescentes y a estimular su desarrollo integral. Así como proporcionar un significado sobre el desastre o emergencia y fortalecer la comprensión acerca de lo ocurrido. Procura la facilitación de espacios y momentos para la expresión de emociones, sentimientos y oportunidades para el apoyo social y emocional.

“En el mundo se requiere que desde las instituciones educativas se generen acciones preventivas y se promueva la sensibilización de la comunidad educativa para que estén preparados todos los miembros en el manejo socioemocional, para desarrollar resiliencia y un pronto restablecimiento ante cualquier emergencia o desastre; por ello, nos ocupamos de que este conocimiento tenía que traerse y brindarse a nuestros actores educativos, buscaremos que se logré replicar”, comentó Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica México.

Fundación Telefónica cree en la educación como motor de cambio y comparte con las instituciones aliadas ese compromiso con la educación y el interés en iniciativas que aminoren consecuencias en la salud socioemocional de niñas, niños y adolescentes, apoyando así su derecho a la salud, a la educación, al bienestar socioemocional aún en situaciones de emergencia y desastre. El conocimiento a través de “Reconstruir sin ladrillos” permitirá que las comunidades educativas se organicen y enfrenten futuras situaciones de fuerte impacto emocional y social. Los docentes son determinantes como agentes de intervención en el desarrollo socioemocional no sólo de sus alumnos sino de toda la comunidad escolar.

Convocatorias

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.

Fundación EDUCA convoca a Escuelas por la Tierra 2023-2024

Escuelas por la Tierra tiene como objetivo que todas las instituciones educativas participantes se transformen en comunidades sostenibles, mediante el proceso de Gestión Ambiental Escolar y el desarrollo de competencias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

180 organizaciones y empresas responden a la emergencia tras el huracán Otis

A un mes del paso de Otis, los aliados de Unidos por Ellos han entregado 7,700 toneladas de apoyo humanitario.

Tren Maya y deforestación

Las obras y construcción del “Tren Maya” ocupan una superficie de 10 mil 831 hectáreas, de las que aproximadamente 61% (6,659 ha) corresponden a selvas que ahora han sido deforestadas.

Grupo AlEn y Conalep firman impulsan el talento de colaboradores

19 colaboradores de Grupo AlEn conforman la primera generación de colaboradores que recibirá esta capacitación a través de Conalep Nuevo León.