Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSEElementos clave de la transición energética y sus desafíos en México

Elementos clave de la transición energética y sus desafíos en México

Elementos clave de la transición energética y sus desafíos en México:

  • Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que para 2025 la energía renovable represente casi el 30% de la producción mundial de electricidad.

Elementos clave de la transición energética y sus desafíos en México

La transición energética global se caracteriza por un cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, motivado por la necesidad de mitigar el cambio climático, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética. Este proceso de transformación tiene varios elementos clave que están siendo tendencia.

Las energías solar y eólica han experimentado un crecimiento exponencial en la última década. La disminución de los costos de producción y la mejora en la eficiencia tecnológica han hecho que estas fuentes de energía sean más competitivas. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que para 2025 la energía renovable represente casi el 30% de la producción mundial de electricidad.

Adicionalmente, avanza rápidamente la electrificación de sectores tradicionalmente dependientes de los combustibles fósiles, como el transporte. La adopción de vehículos eléctricos está en aumento impulsada por políticas gubernamentales, avances tecnológicos en baterías, expansión de la infraestructura de carga, reducción de precios y un creciente interés de los consumidores en soluciones de movilidad más sostenibles.

Almacenamiento y digitalización

El almacenamiento de energía es crucial para la integración de fuentes renovables variables como la solar y la eólica. Las baterías de ion-litio dominan hoy el mercado, pero se están desarrollando otras alternativas prometedoras. El avance en estas tecnologías permitirá un suministro eléctrico más estable y confiable.

La digitalización de la red eléctrica, mediante la implementación de redes inteligentes (smart grids), permite una gestión más eficiente y flexible de la energía. Estas redes integran tecnologías de información y comunicación para monitorizar y optimizar el flujo de electricidad, facilitando la integración de energías renovables y mejorando la resiliencia del sistema energético.

A pesar de las tendencias positivas a nivel global, México enfrenta varios desafíos específicos en su transición energética.

México aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, especialmente del gas natural y el petróleo. Esta dependencia complica la transición hacia energías renovables, no solo por cuestiones económicas, sino también por las infraestructuras existentes y las inversiones necesarias para transformarlas.

Incertidumbre y acceso a financiamiento

La incertidumbre regulatoria es uno de los mayores obstáculos para la inversión en energías renovables. La falta de claridad y consistencia en las políticas energéticas dificulta la planificación a largo plazo y desincentiva la inversión en nuevas tecnologías.

La infraestructura energética en nuestro país no está totalmente preparada para la integración masiva de energías renovables. Las redes de transmisión y distribución necesitan modernización y expansión para acomodar la generación distribuida y asegurar la estabilidad del suministro eléctrico.

El acceso a financiamiento es otro reto significativo. Aunque existen fondos internacionales y mecanismos de financiamiento verde, las barreras burocráticas y la percepción de riesgo en el país dificultan el acceso a estos recursos. Esto es especialmente problemático para proyectos de pequeña y mediana escala que pueden tener un impacto significativo en comunidades locales.

La resistencia social y cultural también juega un papel en la transición energética. La adopción de nuevas tecnologías puede enfrentar oposición por parte de comunidades locales, ya sea por falta de información, temor a los cambios o preocupaciones legítimas sobre los impactos ambientales y sociales de ciertos proyectos.

Con una gestión inclusiva y transparente podemos asegurar una transición exitosa hacia un futuro energético sostenible para la siguiente generación de mexicanos.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Tetra Pak impulsa la sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas

La sostenibilidad emerge como pilar fundamental en la industria de alimentos y bebidas, y la empresa Tetra Pak lidera esta transformación mediante la tecnología, enfocando sus soluciones en la eficiencia y el ahorro de recursos hídricos.

Gruma, el CIMMYT y la Sader certifican técnicos en agricultura sustentable

Quince especialistas se convirtieron en técnicos agrícolas como agentes de cambio hacia una agricultura sustentable, siendo la primera generación del sector privado que obtiene esta certificación en México.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.