Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSEEl subsidio al carbón, una estrategia equivocada

El subsidio al carbón, una estrategia equivocada

El subsidio al carbón, una estrategia equivocada:

  • Subsidiar las emisiones para presuntamente incentivar la producción, podría acarrear mayores costos en el mediano y largo plazo.

El subsidio al carbón, una estrategia equivocada

Casi todos los países del planeta reconocen como un instrumento útil para avanzar en la descarbonización de sus economías, en concordancia con el objetivo del Acuerdo de París, la imposición de un precio al carbono, y están implementando este mecanismo de diferentes maneras, a diferentes escalas e intensidades, por lo general mediante la emisión de políticas públicas en combinación con medidas normativas y regulatorias más estrictas, cuya exigencia se incrementará gradualmente en los años por venir.

La diversidad de medidas, trae como consecuencia la dificultad de estandarizar, medir y evaluar el desempeño de cada país y su progreso hacia las metas. Algunas medidas imponen precios específicos a las emisiones de gases de efecto invernadero medibles y comprobables, pero otras imponen costos implícitos derivados de las tareas que cada entidad responsable tiene que implementar para cumplir con la normativa.

Gro-Kepos Carbon Barometer

La compañía Gro Intelligence, en asociación con Kepos Capital, ha desarrollado un indicador al que han llamado Gro-Kepos Carbon Barometer, para monitorear las políticas globales de precio al carbono y medir el desempeño de los países. Si el precio obtenido es positivo, quiere decir que quien emite gases de efecto invernadero paga un precio por hacerlo, pero si es negativo, significa que el país tiene políticas tan relajadas, que implícitamente está subsidiando las emisiones. De acuerdo con la última actualización de este indicador, con fecha 5 de mayo de 2023, México ocupa el sitio 23 de 26 países evaluados, con un subsidio neto al carbón de $30.45 dólares por tonelada de CO2 equivalente emitida a la atmósfera, y dos terceras partes de este subsidio neto, es decir $20.27 dólares, se han incrementado en los últimos 5 años.

Estrategia equivocada

Las emisiones totales de México, alcanzan los 374 millones de toneladas de CO2 pero su intensidad de emisiones con respecto al PIB es de 0.29 kg de CO2 por cada dólar de su Producto Interno Bruto, siendo más bajo que el promedio global de 0.35 kg CO2/$USD, lo cual quiere decir que imponer medidas más estrictas para quien emite gases de efecto invernadero, y por lo tanto mayor costo, quizás no tendría un efecto sensiblemente negativo en la economía, ya que la generación de riqueza no es altamente dependiente de las emisiones, acabando con aquel viejo paradigma de que para crecer económicamente, necesariamente tendría que incurrirse en una mayor cantidad de emisiones de GEI. Simple y sencillamente, estamos siguiendo una estrategia equivocada.

Y es equivocada, porque subsidiar las emisiones para presuntamente incentivar la producción, podría acarrear mayores costos en el mediano y largo plazo, ya que los países que sí tienen un precio positivo al carbono, como los integrantes de la Unión Europea, que cada día imponen medidas más estrictas como por ejemplo la serie de medidas legislativas conocidas como “fit for 55 package” que persiguen reducir en 55 por ciento sus emisiones al 2030, van también acompañadas de medidas como el “Carbon Border Adjustment Mechanism”, que no es otra cosa más que un impuesto a la importación para evitar que bienes producidos en países con acciones climáticas menos ambiciosas compitan injustamente con los suyos o que sus empresas decidan relocalizarse en dichos países.

¡Es necesario recomponer el camino!

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

IA y economía circular, pilares de la competitividad

Reutilizar materiales, extender el ciclo de vida de los activos, diseñar edificaciones desmontables o reciclables y optimizar el uso de energía son estrategias que no solo reducen la huella ambiental, sino que también mejoran la rentabilidad.

McDonald’s 40 años en México compromiso social, inclusión y apoyo a familias

La cadena enfatizan su compromiso social más allá de la calidad y la innovación impulsando la Fundación Infantil Ronald McDonald, así como el desarrollo de talento juvenil, demostrando un sólido impacto en la inclusión laboral y el apoyo a las familias mexicanas.

Calorex impulsa detección oportuna de cáncer de mama con 250 mastografías gratuitas

La empresa Calorex activó una iniciativa de salud para apoyar la detección oportuna de cáncer de mama, ofreciendo 250 estudios de mastografía gratuita con tecnología de impedancia eléctrica. Esta acción busca reducir la mortalidad por este padecimiento, que es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.