Los valores de la empresa, el liderazgo y tomar un enfoque integrado para la sustentabilidad corporativa son las principales razones por las que los expertos consideran ciertas empresas a ser líderes corporativos globales.
Realizar encuestas con expertos brinda la oportunidad de asomarse a una posible realidad futura, esto es lo que se encontró con la encuesta de 2016 de líderes en sustentabilidad, producido por GlobeScan (Inglaterta) la cual explora las opiniones de más de 900 profesionales de sustentabilidad que representan a empresas, gobiernos, ONG´s y el mundo académico a través de 84 países para evaluar el progreso que las instituciones han realizado desde la Cumbre de la Tierra de 1992 y reflexionar sobre sus expectativas para los próximos 20 años.
En la primera edición de esta encuesta anual desde la adopción del Acuerdo de París, se pidió a los expertos evaluar el progreso que las instituciones han hecho sobre el desarrollo sustentable, y de esta forma, contemplar sus expectativas para los próximos 20 años y compartir sus puntos de vista sobre la iniciativa privada, las ONG y los gobiernos federales que son los tres líderes principales en la sustentabilidad.
Los grupos de interés tienen expectativas altas para gobiernos e iniciativa privada
Por primera vez, los gobiernos y las empresas se ven como un mismo frente para avanzar hacia un desarrollo sustentable en los próximos 20 años. En el sector privado se ha visto un aumento constante de las expectativas de liderazgo, mientras que el nivel de responsabilidad puesta sobre los gobiernos federales a nivel internacional ha ido disminuyendo, esto puede ser debido a la percepción de un fracaso de algunos gobiernos para cumplir con un aspecto tan vital de su función social, junto con la creciente influencia, la capacidad de negocio y sofisticación de acción por parte de las empresas transnacionales que en muchos países representan una importante parte de su economía y de sus fuentes de empleo.
Una de las preguntas que se realizó a los expertos en sustentabilidad fue: En su opinión, ¿quién debería dirigir el programa de desarrollo sustentable en los próximos veinte años? Por favor, clasifíquelos en orden de importancia dentro de las siguientes opciones: Instituciones académicas, organismos multilaterales, gobiernos locales, ONG’s, sector privado, gobiernos nacionales. La respuesta con más de la mitad de las opiniones recayó en dos entes, sí, bien lo sabemos gobiernos nacionales, en el caso de México es el nivel federal y el sector privado donde gran parte de la producción de bienes y servicios está representado por ellos.
Una encuesta sobre cambio climático reveló una tendencia similar de creciente presión sobre las empresas y los gobiernos para aumentar sus acciones y que estas sean más tangibles. Sin embargo, ambas instituciones tendrán que intensificar su compromiso si han de cumplir con estas expectativas crecientes.
Los valores, el propósito y la integración son los principales impulsores de la sustentabilidad
Los valores de la empresa, el liderazgo y tomar un enfoque integrado para la sustentabilidad corporativa son las principales razones por las que los expertos consideran ciertas empresas a ser líderes corporativos globales.
A los 900 expertos se les preguntó: “Por favor, seleccione las principales razones que explican por qué se considera que la empresa sea un líder en sustentabilidad y clasifíquelos en orden de importancia.” Se abrieron 11 opciones, pero solo enunciaremos las 4 más importantes y que consideramos en México pueden tener gran apoyo por parte de los grupos de interés organizados:
- Estrategia de sustentabilidad estrechamente alineada con la cultura / valores internos
- Establecimiento de objetivos y metas ambiciosas
- El liderazgo real comprometido con la sustentabilidad
- Colaboración con otras organizaciones
Las compañías líderes son vistas como aquellas que alinean sus estrategias de sustentabilidad, su cultura y sus valores internos. Como se observa en las 4 estrategias el factor humano es esencial para el cumplimiento de la sustentabilidad ya que estas iniciativas deben ir alineadas a la cultura organizacional de la gente, la cual debe tener objetivos ambiciosos que sea considerados así por la gente, con un liderazgo real con la gente y colaboración de la gente con otras organizaciones. En resumen, no hemos platicado nada sobre procedimientos, maquinarias, nuevas tecnologías, retornos de inversión, porque esto vendrá después, una vez que la gente verdaderamente se quiera comprometer con hacer de su organización una empresa visionaria y esto se logra solo desde la cabeza y el corazón de los tomadores de decisiones.
Si tienes alguna duda, sugerencia o quieres que se aborde un tema enfocado a la responsabilidad ambiental empresarial, por favor escríbenos consultoria@oficinaverde.org.mx también nos puedes seguir en Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX y en Linkedin como company/Oficina-Verde