Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Guerreros Fest 2025
Artículos RSEInvestigación RSECOP21: Latinoamérica y la protección del medio ambiente

COP21: Latinoamérica y la protección del medio ambiente

En un contexto de diálogo internacional como la COP21, es posible afirmar que los ciudadanos latinoamericanos son sensibles a los temas que se discuten a nivel global y consideran que sus gobiernos deben promover la protección del medio ambiente en este tipo de foros internacionales.

La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) comenzó el domingo pasado en Francia y culminará el próximo 11 de diciembre. Estas conferencias organizadas en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático congregan a representantes de más de 190 países, así como actores de los sectores empresarial y no-gubernamental. En esta reunión se discuten aspectos clave sobre el cambio climático. El principal objetivo es la generación de un acuerdo internacional vinculante sobre el clima enfocado a lograr que el calentamiento global se mantenga por debajo de los 2 grados centígrados.

En el marco de estas discusiones internacionales, vale la pena preguntarse qué tan sensible es la población de América Latina a la protección del medio ambiente y el cambio climático. De acuerdo con la encuesta “Las Américas y el Mundo: Opinión Pública y Política Exterior”[1] realizada en 7 países de América Latina en los años 2014 y 2015, para los latinoamericanos la protección al medio ambiente es un objetivo de política exterior muy importante. Dentro una lista de 12 objetivos de política exterior, cuando se pregunta a los ciudadanos de América Latina sobre su relevancia, la mayoría de ellos califican la protección del medio ambiente con una alta importancia. De acuerdo con la Gráfica 1, el 96% de los encuestados mencionó que es un objetivo algo o muy importante, siendo el porcentaje más alto entre todos los objetivos.

Fuente: Elaboración propia con datos de “Las Américas y el Mundo, 2014-2015”. Datos de la encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

De acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el impacto del cambio climático en América Latina es significativo y sus efectos serán más intensos en el futuro. El impacto principal se puede observar en un aumento de la temperatura promedio entre 0.7 y 1°C desde mediados de los años setenta, a excepción de la zona costera de Chile que experimentó una reducción de 1°C. Además, se observa un aumento de las precipitaciones anuales en la región suroriental de América del Sur y una tendencia decreciente de las precipitaciones en Centroamérica y la zona centro-sur de Chile. Asimismo, la región ha experimentado cambios en la variabilidad climática y los efectos climáticos extremos la han afectado de manera importante. Estos fenómenos han tenido diversos efectos en las actividades agropecuarias, el agua, la biodiversidad, un alza del nivel del mar, los bosques, el turismo, la salud y las ciudades[2].

Con base en lo anterior, es posible que los latinoamericanos se sientan afectados individual y colectivamente por los efectos adversos derivados de los problemas medioambientales. Esta misma encuesta, otorga algunas pistas para entenderlo. Cuando se les pregunta qué tanto se siente afectados por una lista de 12 asuntos mundiales, el cambio climático y los desastres naturales tienen los mayores porcentajes de respuestas afirmando que estos asuntos les afectan mucho o algo. Como se observa en la Gráfica 2, las personas sienten que estos problemas les afectan más de manera individual ya que cuando se pregunta qué tanto afectan estos asuntos a su país, los porcentajes disminuyen. Las personas consideran que el narcotráfico y el crimen transnacional, así como las crisis económicas internacionales afectan mayormente a sus países.

Fuente: Elaboración propia con datos de “Las Américas y el Mundo, 2014-2015”. Datos de la encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Hasta ahora se ilustrado que, en general, los latinoamericanos otorgan una importancia especial a los temas medioambientes y que se sienten personalmente afectados por el cambio climático y los desastres naturales. Ahora bien, dentro de los 7 países encuestados, ¿cuáles son las diferencias de percepción sobre el tema? Como se señala en la Gráfica 3, los brasileños otorgan una mayor importancia a la protección del medio ambiente como objetivo de política exterior, seguidos por los colombianos y los argentinos. Sin embargo, las diferencias de percepción entre cada uno de los países es baja y no estadísticamente significativa.

Fuente: Elaboración propia con datos de “Las Américas y el Mundo, 2014-2015”. Datos de la encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Entre los ciudadanos de los 7 países encuestados, ¿quiénes se consideran mayormente afectados por el calentamiento global? Las Gráficas 4 y 5 muestran que, en general, los colombianos se sienten más afectados por el cambio climático que los ciudadanos de otros países. Por el contrario, los brasileños expresaron un menor porcentaje de afectación en comparación con otros países latinoamericanos.

Fuente: Elaboración propia con datos de “Las Américas y el Mundo, 2014-2015”. Datos de la encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Fuente: Elaboración propia con datos de “Las Américas y el Mundo, 2014-2015”. Datos de la encuesta realizada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

En conclusión, los latinoamericanos otorgan una alta importancia a la protección al medio ambiente como objetivo de política exterior y consideran que los problemas derivados del medio ambiente los afectan de manera importante a ellos y en un grado menor a sus países. En un contexto de diálogo internacional como la COP21, es posible afirmar que los ciudadanos latinoamericanos son sensibles a los temas que se discuten a nivel global y consideran que sus gobiernos deben promover la protección del medio ambiente en este tipo de foros internacionales. Será interesante conocer los resultados de estas conferencias y observar si la opinión pública latinoamericana se ve reflejada en las posiciones que expresan sus gobiernos.

Animal Político por Karen Marín es Profesora Asociada de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE (@CIDE_MX)

Fuentes

CEPAL. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Chile: CEPAL, 2015.

Las Américas y el Mundo 2014-2015: Opinión Pública y Política Exterior. Datos disponibles aquí.

[1] Las Américas y el Mundo es un proyecto de investigación de una red de instituciones académicas del continente americano que se dedica a estudiar, en forma sistemática y periódica, la opinión pública y la cultura política de los ciudadanos de los países de la región sobre aspectos clave de política exterior y relaciones internacionales. La coordinación regional del proyecto tiene su sede en México, en la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Para mayor información aquí.

[2] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible, (Chile: CEPAL, 2015).

Convocatorias

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.

Los Bóscares México 2025 buscan reconocer a empresas que impactan positivamente los bosques

La convocatoria reconoce a empresas con proyectos de impacto positivo en los bosques y promover modelos de negocio sostenibles. La convocatoria finaliza en septiembre y la premiación es en noviembre.

Grupo Modelo y empresas invitan a startups y universitarios a la 3a edición de INNODROP

Los estudiantes universitarios podrían recibir capital semilla, mientras que las startups podrían implementar un programa piloto de la mano de alguna de las empresas organizadoras. En esta edición se incorpora Grupo Herdez® y Niagara Bottling México como empresas aliadas de esta incubadora de talento hídrico del país
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Fundación Cimarrón y Fundación Devlyn entregan 409 lentes en Oaxaca

Esta iniciativa busca fortalecer la salud visual de niños y niñas en México que presentan debilidad visual y no cuentan con los recursos para adquirir anteojos, una herramienta fundamental para su desarrollo y continuación de sus estudios.

La Universidad Anáhuac México realiza jornada de reforestación en Huixquilucan, Estado de México

La Universidad Anáhuac promueve la sostenibilidad a través de una reforestación en Huixquilucan. Con más de 200 voluntarios, plantaron 450 árboles para recuperar un área forestal y fomentar la conciencia ambiental, demostrando responsabilidad social.

Gobierno de Japón apuesta por la neuro-rehabilitación robótica y realiza un donativo a APAC

La donación permitirá mejorar los servicios de rehabilitación de APAC, beneficiando a niñas y niños con parálisis cerebral.