Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSEAbundancia energética, ¿sabremos alcanzarla y gestionarla?

Abundancia energética, ¿sabremos alcanzarla y gestionarla?

Abundancia energética, ¿sabremos alcanzarla y gestionarla?

  • ¿Cómo le hacemos para llegar 60,000 TW de energía abundante, limpia y barata y después para entregarla a 10 mil millones de personas?

Abundancia energética, ¿sabremos alcanzarla y gestionarla?

Hace poco más de 45 años, la perforación de los pozos Bacab1 y Akal1 en la Sonda de Campeche, permitió pronosticar el enorme potencial del campo petrolero Cantarell que llegó a convertirse en el sexto más grande del mundo. El presidente de México en ese entonces, el Lic. José López Portillo, se presentó a una sesión del Consejo de Administración de PEMEX y pronunció un discurso que contenía una frase que se hizo muy famosa rápidamente, decía que México había estado acostumbrado a administrar carencia y crisis, pero que ahora tendríamos que acostumbrarnos a administrar la abundancia. Con el tiempo ha quedado claro que no aprendimos a gestionar adecuadamente la abundancia energética, y hoy se ha convertido en una carga muy pesada para los débiles hombros de este país enfermo de corrupción y malas prácticas.

Richard Smalley, Premio Nobel de química en 1996 y considerado por muchos el padre de la nanotecnología, hizo una vez una lista de los 10 desafíos mas relevantes para la humanidad en el siglo XXI, siendo éstos: Energía, agua, alimentos, medio ambiente, pobreza, terrorismo y guerra, salud, educación, democracia y población.

Desafíos energéticos

Todos ellos son al mismo tiempo desafíos energéticos, ya que en menor o mayor medida, necesitan energía para ser superados. Hoy, cuando hemos rebasado los 8 mil millones de personas habitando este planeta, consumimos en conjunto 26,000 TW de energía de los cuales 8 son electricidad. Pero 3 mil millones de personas consumen hoy menos energía de la que utiliza el refrigerador de una familia de clase media promedio. Smalley calculaba que 10 billones de habitantes que seremos en 2050 o unos pocos años más allá, viviendo como un norteamericano promedio, estaremos necesitando alrededor de 60,000 TW.

Lo que está ocurriendo con el clima, ha hecho que se vuelva urgente que la energía que consumimos hoy y la que consumiremos en el futuro tenga tres características esenciales: Abundante, sostenible y barata.

Abundancia y accesibilidad energética

¿Qué significa esto? Por abundante debemos entender que se encuentre accesible ampliamente alrededor del mundo, y disponible casi todo el tiempo. Sostenible quiere decir que sus emisiones deben ser cero o negativas, pero sin llegar a socavar las necesidades clave de la humanidad y del medio ambiente. Y barata es un término que podría indicar disponibilidad a un precio aproximado de veinte dólares por cada megawatt hora.

Pero, ¿Cómo demonios hacemos llegar 60,000 TW de energía abundante, limpia y barata a 10 mil millones de personas? Empezaremos a encontrar respuesta a esta interrogante al saber que todos los días recibimos del sol 163,000 TW de energía, casi 3 veces lo que necesitaríamos en un año. Y la mayor parte de este recurso energético renovable y limpio, se encuentra en el llamado “sur global”, así que las naciones de esta región, entre las que se encuentra México, deben ser vistas no como víctimas futuras del cambio climático, sino como superpotencias energéticas latentes que deben, y tienen, que aprender a gestionar inteligentemente la abundancia energética que poseen, mediante un esquema de infraestructura, innovación e inversión, en el que toda la cadena de valor debe estar involucrada en una auténtica y generosa acción colectiva.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.