Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSE¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

  • La transición energética hacia renovables es vital ante el cambio climático. Sin embargo, la clave está en la calidad y seguridad de las instalaciones.
  • El déficit de técnicos calificados y la urgencia de profesionalizar el sector son desafíos que debemos superar para construir una infraestructura energética sostenible y confiable.

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

Vivimos tiempos de consensos importantes. Salvo por unos cuantos rezagados, la humanidad entera coincide en que necesitamos abandonar cuanto antes los combustibles fósiles, electrificar todo lo que se pueda y apostar con decisión por las fuentes limpias y renovables. Las razones están bien fundamentadas: el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente. Y la única forma de evitar que se desborde de forma catastrófica es reducir de manera drástica nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia el final de esta década y continuar esa tendencia hasta alcanzar la neutralidad en 2050.

La urgencia es clara. Pero una pregunta inquietante comienza a asomarse entre los más atentos: ¿podemos hacerlo? Y no me refiero solamente a si tenemos la capacidad técnica o financiera de acelerar la transición energética, sino a si podemos hacerlo bien, con calidad, con seguridad, con visión de largo plazo.

Este dilema se vuelve especialmente visible en el ámbito de la generación distribuida, donde la energía solar fotovoltaica se está desplegando de forma masiva, instalando paneles en los mismos sitios donde ocurre la demanda, en viviendas, comercios, pequeñas industrias, edificios públicos. Es, en teoría, una gran noticia. Democratiza la energía, reduce pérdidas en la red, empodera a los usuarios. Pero también plantea riesgos nuevos que no siempre estamos preparados para enfrentar.

Transición energética y capacidades técnicas

Uno de esos riesgos, quizás el más serio, es el déficit de capacidades técnicas. No solo en términos de cantidad de personas disponibles para instalar y mantener sistemas solares, sino también en la calidad del trabajo que se realiza. Nos enfrentamos a una escasez alarmante de profesionales capacitados, de técnicos bien entrenados, de instaladores que comprendan no solo cómo montar paneles, sino cómo hacerlo de manera segura, eficiente y con visión de durabilidad.

La calidad siempre ha sido importante. Pero en el sector energético, y especialmente en el de las renovables, la calidad es un asunto crítico. Un sistema fotovoltaico mal instalado no solo genera menos energía, sino que puede representar un riesgo eléctrico, puede deteriorarse prematuramente, puede dañar equipos conectados o provocar incendios. La falta de calidad puede terminar por desacreditar una tecnología que, bien implementada, es una de las mejores herramientas que tenemos para enfrentar la crisis climática.

El entusiasmo por avanzar rápido es comprensible. Pero debemos resistir la tentación de confundir velocidad con eficacia. La transición energética no será exitosa solo porque instalemos muchos paneles solares o turbinas eólicas. Será exitosa si logramos construir una infraestructura energética nueva que sea segura, confiable y sostenible a lo largo del tiempo.

Esto implica invertir en formación técnica, en estándares claros, en certificación de competencias, en fiscalización rigurosa. Significa profesionalizar un sector que crece demasiado rápido para su propia base de conocimiento. No basta con tener los equipos. Necesitamos tener también a las personas adecuadas, con las habilidades necesarias, con la ética profesional para entender que no se trata de cumplir cuotas de instalación, sino de construir un futuro energético verdaderamente resiliente.

La transición energética no puede ser simplemente un cambio de tecnología. Tiene que ser también un cambio de cultura. Y en esa nueva cultura, la calidad no es un lujo, es el cimiento.

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

United Airlines celebra el Día de las Niñas en la Aviación en el AICM

United Airlines inspira a las niñas a seguir carreras en la aviación al abrirles las puertas de sus operaciones en la Ciudad de México.

Dominio del inglés como herramienta para el desarrollo social y económico

El inglés se consolida como una herramienta global de desarrollo, esencial para la contratación en empresas internacionales y el acceso a mejores oportunidades laborales. Su dominio es clave para la integración cultural y el conocimiento.

World Vision México exhorta a generar destinos seguros para niños y adolescentes

La niñez y adolescencia en movilidad es uno de los grupos poblacionales en mayor riesgo de explotación sexual o laboral en los destinos turísticos. World Vision México hace un llamado a priorizar la atención a los factores de peligro y riesgo para las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, en el marco del evento deportivo.