Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSESi no es justo, ¿Porqué lo firmas?

Si no es justo, ¿Porqué lo firmas?

Si no es justo, ¿Porqué lo firmas?

  • La industria de la construcción en México es un sector de alto riesgo, donde las empresas contratistas enfrentan enormes desafíos para mantenerse a flote.
  • Uno de los principales factores que ponen en jaque su estabilidad es la forma en que están estructurados los contratos de obra, tanto en el ámbito público como en el privado.

Si no es justo, ¿Porqué lo firmas?

A lo largo de más de 35 años en la industria, he visto cómo empresas con gran potencial, e incluso algunas ya consolidadas, han sufrido enormes pérdidas o han desaparecido del mercado debido a contratos que les imponían condiciones desproporcionadas. La manera en que se distribuyen los riesgos en estos acuerdos suele ser profundamente desigual, dejando a los contratistas en una posición de vulnerabilidad extrema.

En México, los contratos de construcción más comunes son los de “precio alzado y tiempo determinado”, “precios unitarios y tiempo determinado” y “por administración”. Sin embargo, sin importar el tipo, es frecuente que se estructuren de tal forma que los riesgos recaen casi por completo en el contratista. Se limitan o eliminan sus derechos a solicitar pagos adicionales o prórrogas, incluso cuando hay razones justificadas. Además, las garantías y retenciones económicas agregan una carga adicional, ya que su recuperación suele estar condicionada a la entrega de documentos complicados y tardados de obtener, lo que en la práctica significa que muchas empresas nunca ven de vuelta ese dinero.

Ante este panorama, la pregunta es inevitable: si estos contratos son tan injustos, ¿por qué las empresas los firman?

Las respuestas varían. En muchos casos, la desesperación por asegurar proyectos las lleva a aceptar condiciones desventajosas, con la esperanza de que todo salga bien o de que podrán encontrar soluciones sobre la marcha. Otras veces, la falta de flexibilidad por parte de los clientes convierte la negociación en un dilema de “tómalo o déjalo”, dejando a los contratistas sin margen de maniobra.

Pero más allá de las razones inmediatas, creo que el verdadero problema es la falta de confianza entre las partes. Con el tiempo, se ha abierto una brecha profunda entre contratistas y clientes, alimentada por malas experiencias, incumplimientos y abusos. La desconfianza ha llevado a que los contratos se diseñen bajo una lógica de protección extrema para una de las partes, sin un verdadero balance en la distribución de riesgos.

¿Qué se puede hacer para cambiar esto?

Una posible solución sería incluir en los contratos mecanismos de arbitraje que permitan resolver controversias de manera más equitativa y expedita. También sería clave fomentar una cultura contractual más justa, donde las empresas tengan voz en la negociación y donde las condiciones reflejen un equilibrio razonable entre los riesgos y las responsabilidades.

Sin embargo, ninguna solución será efectiva si no se trabaja en recuperar el valor más fundamental en cualquier relación de negocios: la confianza. Y eso, lamentablemente, no se logra con una cláusula en un contrato, sino con un cambio profundo en la forma en que se concibe la relación entre clientes y contratistas.

La construcción es un pilar del desarrollo del país. Pero si queremos que siga siendo una industria viable y sostenible, debemos preguntarnos seriamente: si un contrato no es justo, ¿por qué seguimos firmándolo?

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

The Home Depot y sus Equipos Depot logran la jornada de voluntariado 9000 en México

The Home Depot, a través de sus Equipos Depot, alcanzó su jornada de voluntariado número 9000 en México, reafirmando su compromiso social y la rehabilitación de espacios públicos como el Parque El Trébol en Tlalpan.

Ayuda en Acción y OXXO impulsan producción de alimentos para 270 familias de Puebla

La ONG Ayuda en Acción y OXXO entregaron recursos del redondeo 'Cambio x Cambio' a familias de Puebla, fortaleciendo la producción agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios como Domingo Arenas.

Alpura dona 1000 despensas a familias afectadas por lluvias en 5 estados

Alpura, una empresa mexicana, demostró su compromiso social al donar mil despensas a las familias damnificadas por las recientes lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.