Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSESeguridad energética, factor que define nuestro futuro

Seguridad energética, factor que define nuestro futuro

Seguridad energética, factor que define nuestro futuro:

  • La seguridad energética ya no es un tema técnico reservado a especialistas. Es un asunto que define la calidad de vida de millones y que marcará el rumbo económico, social y ambiental de nuestra región.

Seguridad energética, factor que define nuestro futuro

En América Latina, hablar de seguridad energética ya no significa únicamente garantizar que las luces permanezcan encendidas o que la gasolina y el gas lleguen sin interrupciones. En 2025, el concepto ha evolucionado y se ha convertido en un factor que define nuestro futuro. Energía segura es aquella que no pone en riesgo el planeta, la salud de las personas ni la estabilidad de las comunidades. Es, en pocas palabras, energía limpia, accesible, asequible y resiliente.

La seguridad energética ya no es un tema técnico reservado a especialistas. Es un asunto que define la calidad de vida de millones y que marcará el rumbo económico, social y ambiental de nuestra región. Más aún, es un asunto que compromete directamente a los jóvenes, porque serán ellos quienes vivirán, para bien o para mal, las consecuencias de las decisiones que hoy tomemos.

Los desafíos son claros y urgentes. El primero es nuestra persistente dependencia de los combustibles fósiles, que todavía aportan más del 60 % de la energía primaria en la región. Este modelo nos expone a la volatilidad de precios, a tensiones geopolíticas y a impactos ambientales cada vez más severos. No se puede construir un futuro seguro sobre cimientos que se desmoronan a pedazos.

El segundo es la alarmante lentitud de los marcos regulatorios frente a la rapidez con la que avanza la innovación tecnológica. En muchos países, proyectos renovables viables y financiados tardan años en obtener permisos. La transición energética no puede ir a paso de burocracia cuando el cambio climático avanza a paso de emergencia.

El tercero es la brecha de acceso. Más de 16 millones de personas en América Latina y el Caribe siguen sin electricidad. Sin energía moderna no hay telemedicina, educación digital ni oportunidades económicas, y las desigualdades se perpetúan.

El futuro energético de América Latina

Pero junto a estos retos, la región cuenta con ventajas únicas. Pocas zonas del planeta tienen tanto sol, viento, agua y recursos geotérmicos como América Latina. Chile y México poseen algunos de los mejores niveles de radiación solar del mundo; Brasil y Uruguay son líderes regionales en energía eólica; Costa Rica y Paraguay muestran que es posible abastecerse mayoritariamente con energías limpias.

A esto se suma una ventaja demográfica estratégica. En un mundo que envejece, América Latina sigue siendo joven. Eso significa más manos, más ideas y más tiempo para innovar. Ya hay ejemplos inspiradores, comunidades que instalan microredes solares, estudiantes que diseñan turbinas eólicas de bajo costo, y redes regionales que comparten datos y soluciones para la eficiencia energética.

La energía segura no se construye únicamente con grandes plantas y marcos normativos sólidos. También requiere personas comprometidas que exijan políticas públicas claras y visionarias, personas que emprendan con impacto, que colaboren más allá de las fronteras y que aseguren que la transición energética sea justa, incluyendo a quienes hoy dependen de la industria fósil.

El futuro energético de América Latina aún no está escrito. Depende de la capacidad de nuestra generación, y especialmente de la de los jóvenes, para tomar decisiones valientes, inclusivas y visionarias. La seguridad energética no es un lujo, es la condición para tener un futuro seguro, ya que es un factor que tiene la capacidad de definirlo.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.