Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
NoticiasEcología y Medio AmbienteReciclaje en México, entre lo que sabemos y hacemos: Tercera Encuesta de...

Reciclaje en México, entre lo que sabemos y hacemos: Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje

Reciclaje en México, entre lo que sabemos y hacemos: Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje

  • 7 de cada 10 personas en México afirma que el medio ambiente influye en sus decisiones diarias, pero solo una tercera parte mantiene esa preocupación como una acción constante, de acuerdo con la Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plásticos entre los Mexicanos 2025.
  • En 2025, la falta de información dejó de ser el principal obstáculo para reciclar. Los desafíos actuales se concentran en formar hábitos, fortalecer la confianza en el reciclaje y facilitar el acceso a opciones que permitan actuar de manera constante.

Reciclaje en México, entre lo que sabemos y hacemos: Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje

En México, 7 de cada 10 personas afirma considerar que el medio ambiente influye en sus decisiones diarias, no obstante, solo un tercio mantiene esa preocupación en una práctica constante. Así lo reveló hoy la Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2025, realizada por Vida Circular en colaboración con ALPLA y P&G México.

Después de tres ediciones de este ejercicio elaborado por Consulta Mitofsky, los resultados arrojan cambios en la forma en que los mexicanos se relacionan con el reciclaje. El reto ya no está en entender el problema y la importancia del reciclaje de plásticos, sino en mantener la coherencia entre lo que se piensa y hace: el interés y la motivación existen, pero aún falta que esa intención se refleje en conductas y acciones concretas.

Evolución de la percepción ciudadana sobre el reciclaje de plásticos de 2023 a 2025

En 2023, la falta de información representó el principal obstáculo para llevar a cabo el reciclaje: la mayoría mostró disposición para actuar, pero desconocía cómo hacerlo. En 2024, aumentó el conocimiento sobre materiales reciclables y la comprensión del valor del reciclaje, aunque la desinformación permanecía como una barrera. Ahora, en 2025, la conversación se fortaleció y el conocimiento se amplió, pero el desafío actualmente se enfrenta en la consistencia entre la intención y la acción.

Sandra Gazca, portavoz de Vida Circular, expresó que, “hoy en día ya se tiene mayor información del reciclaje y su importancia; sin embargo, convertir ese conocimiento en prácticas consistentes es el verdadero desafío. Por ello, el objetivo de Vida Circular es apoyar la creación de hábitos, generar confianza en el proceso y ofrecer herramientas que faciliten la acción continua en todos los espacios”.

Principales hallazgos de la Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje 2025

Entre los principales resultados del tercer estudio, se muestra una evolución en la percepción favorable sobre el plástico: el 40% de los encuestados considera que los envases plásticos pueden reciclarse, frente al 30% registrado en 2024. Además, el 56% identifica si un envase es reciclable por el símbolo del Triángulo de Möbius.

Por otro lado, se identificó que la sostenibilidad aún no se considera como un criterio de compra, ya que el 76.7% de los encuestados afirma que estaría dispuesto a pagar más por un producto con envase sustentable; sin embargo, solo el 19.4% elige uno por ser reciclable. La diferencia entre intención y acción revela que, aunque el interés por el consumo responsable crece, el hábito de compra aún no se consolida.

Para que el reciclaje sea un hábito cultural, debe vivirse en todos los espacios de origen; sin embargo, aún no se replica en todos los entornos ya que es en el hogar donde se muestra un mayor porcentaje de reciclaje con el 56.4% de las personas; en el trabajo se mantiene solo el 39% y en las escuelas disminuye al 29%.

La confianza en el destino de los residuos separados en casa es uno de los retos que continúa ya que solo el 46.5% de las personas confía en que los materiales separados y entregados al camión de la basura sí se reciclan.

En 2025, los obstáculos que predominan para reciclar incluyen la ausencia de cultura, desmotivación y la falta de educación ambiental. Esto indica que el desafío ya no consiste únicamente en adquirir conocimiento, sino en transformar el reciclaje en una práctica habitual y con referentes, modelos y espacios que nos enseñen cómo hacerlo correctamente.

Colaboración entre sectores para impulsar la economía circular

Durante la presentación de resultados, especialistas de organizaciones como el Grupo Empresarial en Economía Circular (GEECI), P&G México y ALPLA coincidieron en que la economía circular es un camino para avanzar en la sostenibilidad y acelerar la adopción de prácticas circulares, a través de la cooperación entre industria, academia y empresas.

En su intervención, Aldo Vergara, director de Asuntos Públicos en P&G México, destacó que el éxito de la economía circular es la colaboración y rol activo de todos los sectores: academia, gobiernos, empresas, medios de comunicación y consumidores. “Desde las empresas se debe ser claro en proporcionar los beneficios que dan que todos contribuyamos a cuidar el medio ambiente”.

Por otra parte, Rosa María Sánchez, directora general de CANIPEC, resaltó la importancia de escuchar y entender las opiniones y necesidades de diferentes sectores ya que solo así, se puede generar mayor impacto y tomar mejores decisiones entre todos que dirijan a mejores regulaciones.

Carlos Torres, director general de ALPLA México, Caribe y Centroamérica, mencionó que la sostenibilidad no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para transformar la forma en que se produce, consume y recicla. “La colaboración entre sectores es la base para transformar los hábitos, fortalecer las políticas públicas y fomentar una cultura ambiental más responsable. Este trabajo conjunto demuestra que el cambio se construye con acciones concretas y con el compromiso de todos por un futuro más sostenible”.

Todos los participantes coincidieron en la importancia de la educación y la investigación aplicada para integrar estos principios en comunidades, empresas y procesos académicos. Además, reiteraron la necesidad de involucrar en todas las estrategias al consumidor para generar un impacto medible ya que, según la encuesta, la mayoría de los encuestados (64.5%) afirma que tiene la intención de reciclar más el próximo año.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Mitsubishi Motors y CADENA activan campaña de donativos por emergencia en Veracruz

Mitsubishi Motors y CADENA han lanzado una campaña de donativos y ayuda humanitaria para las personas afectadas por las recientes inundaciones en Veracruz, Puebla e Hidalgo que busca recolectar en centros de acopio en CDMX artículos de primera necesidad para su distribución en zonas de emergencia.

Bachoco publica Informe de Sustentabilidad 2024 detallando su RSE y bienestar animal

Grupo Bachoco presenta su informe de sustentabilidad 2024, destacando el progreso en RSE, bienestar animal y el uso de energía solar. El documento demuestra el compromiso con un entorno laboral inclusivo, la donación comunitaria y el futuro responsabilidad social y ambiental.

Comex revitaliza deportivo INFONAVIT para fomentar el bienestar

Esta iniciativa de impacto social beneficiará a más de 23,000 personas, reafirmando el compromiso de Comex con el bienestar social y la mejora de la calidad de vida en la comunidad a través del color y la acción colectiva.