Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSE¿Quién debe pagar por todo este des… orden?

¿Quién debe pagar por todo este des… orden?

¿Quién debe pagar por todo este des… orden?

  • Los países en desarrollo, desde los pequeños estados insulares hasta regiones amplias de África, Asia y América Latina, se han visto golpeados por fenómenos para los que no tienen recursos suficientes.

¿Quién debe pagar por todo este des… orden?

En la COP30, que se celebra en Belém, Brasil, una de las discusiones más sensibles gira alrededor de un tema tan antiguo como la propia diplomacia climática: ¿quién debe pagar por los costos cada vez más altos de enfrentar los efectos del cambio climático? Lo que hoy está en debate no es solo un asunto financiero, sino un dilema ético y político. Mientras los impactos se intensifican y amenazan la estabilidad de países en desarrollo, las naciones más ricas siguen evadiendo, total o parcialmente, la magnitud de su responsabilidad histórica.

El argumento, repetido durante décadas pero hoy más apremiante, es claro: la prosperidad de las naciones industrializadas fue construida en gran medida gracias a la explotación intensiva de combustibles fósiles. Carbón, petróleo y gas alimentaron su crecimiento económico y su infraestructura moderna. Pero al quemarlos masivamente liberaron a la atmósfera gases que detonaron el calentamiento global. En otras palabras, el éxito económico del norte global dejó factura… pero la factura le llegó primero y con más fuerza al sur.

Países en desarrollo con recursos limitados

Los países en desarrollo, desde los pequeños estados insulares hasta regiones amplias de África, Asia y América Latina, se han visto golpeados por fenómenos para los que no tienen recursos suficientes. Sequías más prolongadas, lluvias torrenciales, huracanes más destructivos, pérdida acelerada de biodiversidad, incendios, deshielos, amenazas directas a la salud pública, migración forzada, interrupción de servicios esenciales y daños multimillonarios a la infraestructura. La lista crece año con año y, lo más grave, crece más rápido que la disponibilidad de financiamiento.

Por ello, la demanda es contundente, si los países más ricos ayudaron a crear este desorden global, es justo que contribuyan de manera proporcional a resolverlo. No se trata de caridad, sino de reparación y corresponsabilidad. Pero la pregunta clave es cómo determinar qué es “lo justo”. ¿Con base en las emisiones históricas? ¿En la capacidad económica actual? ¿En los impactos esperados? Cada criterio abre nuevas tensiones geopolíticas, y ninguna fórmula alcanza para satisfacer a todos.

LATAM como región vulnerable

Además, está el reto operativo, ¿cómo movilizar inversiones y financiamiento de manera efectiva, transparente y urgente? Los fondos actuales, como el de Pérdidas y Daños o el de Adaptación, siguen siendo insuficientes, tardados y burocráticos. Las necesidades reales son de billones de dólares al año, no de millones, y eso exige herramientas nuevas, como bonos verdes soberanos, financiamiento concesional, mecanismos innovadores de aseguramiento climático, alianzas público-privadas y reformas profundas a la arquitectura financiera internacional.

Para América Latina y México, este debate no es ajeno ni abstracto. Nuestra región es una de las más vulnerables del planeta, con ciclones más intensos en el Caribe, incendios en el Cono Sur, estrés hídrico en México y Centroamérica, afectaciones agrícolas, presión migratoria y ciudades expuestas a olas de calor extremo. Adaptarnos y proteger a nuestras poblaciones no será barato, pero tampoco hacerlo tarde. El costo de no actuar siempre termina siendo mayor.

La discusión sobre quién debe pagar no es una disputa contable, sino un recordatorio incómodo: el desorden climático es global, pero la responsabilidad no está distribuida de manera pareja. Y si no logramos ponernos de acuerdo ahora, en unos años ya no discutiremos costos… discutiremos consecuencias irreversibles.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

OCESA presenta su primer Informe de Sostenibilidad: el futuro del entretenimiento en vivo es sostenible

La empresa OCESA presentó su Informe de Sostenibilidad 2025 en Ciudad de México. El documento subraya la estrategia ESG de la empresa para un futuro más Sostenible y responsable.

INEA y Consejo de la Comunicación lanzan Movimiento por la Alfabetización para reducir rezago educativo

El INEA y el Consejo de la Comunicación lanzaron el Movimiento por la Alfabetización, una iniciativa que busca sumar a la sociedad al esfuerzo por reducir el rezago educativo que afecta a más de 4.1 millones de personas que no saben leer y escribir en México.

Embajada de Suiza y México unen fuerzas en el Monumento a la Revolución con Lucha por el Agua

La Embajada de Suiza en México presenta "Lucha por el Agua", un evento gratuito que usa la lucha libre mexicana en el Monumento a la Revolución para impulsar la conciencia ambiental y el cuidado del agua, un recurso vital para México.