Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Starbucks México
Farmacias Benavides
NoticiasDiversidad, Equidad e Inclusión¿Qué es el Diseño inclusivo y cómo crear productos para cada uno?

¿Qué es el Diseño inclusivo y cómo crear productos para cada uno?

¿Qué es el Diseño inclusivo y cómo crear productos para cada uno?: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas, o sea cerca del 15% de la población mundial, tienen algún tipo de discapacidad. Además, debido a las tendencias demográficas y el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, el número de personas con discapacidad está aumentando en todo el mundo.

¿Qué es el Diseño inclusivo y cómo crear productos para cada uno?

Ya sea temporaria o permanente, lo cierto es que todos sufrimos alguna discapacidad en algún momento de nuestras vidas. Frente a esa realidad, el diseño inclusivo surge como una metodología que habilita y aprovecha toda la gama de la diversidad humana. Se trata, en definitiva, de aprender de personas con una variedad de perspectivas.

“El diseño inclusivo es una filosofía, un proceso y un resultado. No solo concierne a productos y ambientes, sino también a servicios y eventos”, sostiene en una entrevista de la Universidad Loughborough Hua Dong, profesora de diseño en la Universidad Brunel, en Londres. “La idea general detrás del diseño inclusivo es que debemos pensar más ampliamente. Es pensar sobre quién puede enfrentarse a un desafío, por qué y cómo. Y, luego, como diseñadores, pensar qué podemos hacer respecto de eso”, agrega su colega Sharon Cook.

En líneas generales, se pueden identificar cuatro enfoques que la evolución del diseño inclusivo ha tenido en los últimos años, según el Inclusive Design Research:

  • 1994 – Productos: las primeras investigaciones de lo que se conoce como diseño inclusivo 1.0 se enfocaron en las capacidades de los usuarios. Se utiliza la metáfora del gran paraguas: ese que puede cobijar tanto a una embarazada, como a un anciano, a una persona en silla de ruedas y a un niño. Entre los ejemplos, están las rampas que vinculan las veredas con las calles.
  • 2004 – Interacción: el foco del diseño inclusivo 2.0 estuvo puesto en los procesos. Se buscaba que las decisiones fueran éticas, que los procesos fueran inclusivos y los resultados, responsables. Además de ser útiles y usables, los productos se volvieron deseados y sustentables. El diseño 2.0 no trabaja con usuarios, sino con las personas y las comunidades (sus necesidades, desafíos, deseos y oportunidades). Por ejemplo, el diseño de protocolos para el manejo de situaciones de emergencia liderados por una comunidad.
  • 2014 – Experiencia: el diseño inclusivo 3.0 tuvo al servicio como gran faro. La diversidad aparece en el centro de la escena, ya que los usuarios utilizan los productos en diferentes formas y en distintos contextos. Los grupos multidisciplinarios y colaborativos que se forman para resolver determinados desafíos y que combinan diseñadores, arquitectos, diseñadores de interior, urbanistas y personas voluntarias con diversas discapacidades están entre los ejemplos de esta etapa.
  • 2024 – Sistema: a medida que se piensa más en la diversidad de los usuarios y, sobre todo, en la personalización, el futuro diseño inclusivo 4.0 crea sistemas de servicio. Recurre para eso a las tecnologías, como la inteligencia artificial. Además, la tecnología permite diseñar sin costos extra: se puede encontrar un conjunto de soluciones para un mismo problema, respetando las diversas necesidades.

Cómo crear mejores soluciones para todos

Si bien los diseñadores pueden recurrir a la simulación para “ponerse en los zapatos” de, por ejemplo, personas con visión reducida, personas de la tercera edad o incluso niños, uno de los mayores aprendizajes que han tenido quienes se dedican al diseño inclusivo es que la mejor opción siempre es hablar e involucrarse con los múltiples usuarios posibles.

Las mejores ideas y las más empáticas no surgen de lo que alguien piensa que otro necesita o le gustaría tener, sino que se descubren en el trato directo con los propios protagonistas.

Una de esas historias es la de Elise Roy, responsable de Accesibilidad UX e Inclusión en Google. Elise empezó a perder la audición a los 10 años y recurrió desde temprana edad a la creatividad para adaptar su entorno. Más tarde, canalizó esa creatividad para ayudar a otras personas con discapacidades: luchó para mantener los subtítulos en vivo disponibles en su universidad y se involucró en la creación del Tratado Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

“Cuando diseñamos para discapacidades, todos nos beneficiamos”, dice Roy, que ayuda a los equipos a analizar los problemas y diseñar desde la perspectiva de las personas que suelen ser las más excluidas.

“Diseñar de forma inclusiva es mirar a las personas con diferencias -habilidades, raciales, culturales o sexuales- y luego diseñar productos para sus experiencias. La diversidad humana es nuestra mayor fuente de innovación. Cuando resolvemos para los grupos más excluidos, a menudo desarrollamos soluciones que son mejores para todos. El correo electrónico y los subtítulos son dos grandes ejemplos de esto: ambos fueron creados para ayudar a las personas sordas. Ahora ambos son ampliamente utilizados por todos”, advierte.

“Diseñar de forma inclusiva es mirar a las personas con diferencias -habilidades, raciales, culturales o sexuales- y luego diseñar productos para sus experiencias.”

— Elise Roy, responsable de Accesibilidad UX e Inclusión en Google

Cada decisión que una empresa toma tiene el potencial de incluir o excluir clientes. En ese sentido, el diseño inclusivo enfatiza la comprensión de la diversidad de los usuarios y la importancia que eso tiene a la hora de tomar decisiones para incluir a la mayor cantidad de personas posible.

Y la diversidad de los usuarios no solo tiene que ver con sus capacidades, sino también con las necesidades, aspiraciones y deseos. Por eso, construir marcas inclusivas implica honrar factores clave como: la autonomía individual, la libertad de tomar las propias decisiones, la no discriminación, la accesibilidad, la igualdad y el respeto por la diferencia. Y es uno de los grandes desafíos de las empresas en la actualidad.

Project Guideline, las descripciones de imágenes en Chrome, la nueva versión de TalkBack y los servicios Speech son algunos proyectos en los que hemos estado trabajando desde Google para hacer la información cada día más accesible.

“Con frecuencia, la gente piensa que diseñar para poblaciones excluidas es simplemente ‘hacer el bien’. Sin embargo, diseñar para la discapacidad ha aportado un gran valor a los productos, a las empresas y a todos. Es una de nuestras herramientas de diseño de productos más valiosas”, concluye Roy.

La pandemia nos ha enfrentado con necesidades que antes no teníamos: eso nos hace más empáticos. Por eso, readaptarse y apostar de forma integral por la inclusión se vuelven decisiones prioritarias, que también conducen al éxito duradero y responsable.

Convocatorias

Premio Aurora Tech impulsa emprendimiento femenino en tecnología

El Premio Aurora Tech apoya a mujeres fundadoras de startups tecnológicas con ideas innovadoras y de impacto social. Ofrece financiamiento, mentoría y acceso a redes globales para impulsar el crecimiento de sus proyectos y fomentar la equidad de género en el sector.

Convocatoria NextGen Women para sumar a más mujeres al mundo de la consultoría

El concurso NextGen Women de EY-Parthenon impulsa a mujeres estudiantes y recién egresadas a liderar en consultoría estratégica. El programa ofrece mentoría y networking, culminando en una final global en Alemania para la ganadora, con el fin de empoderar a futuras líderes.

Carrera Rosa Fuerte 2025 a beneficio de mujeres en la Lucha Contra el Cáncer

Desde el año 2014, la Carrera Rosa Fuerte de Farmacias Benavides ha sido un faro de esperanza y un motor de cambio, recaudando fondos para apoyar a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de escasos recursos a través de Fundación Alma IAP.

Samsung México abre inscripciones para la 12va edición de Solve for Tomorrow

Estudiantes de secundaria y nivel superior pueden desarrollar proyectos STEM en categorías como salud y cambio climático. La iniciativa busca generar impacto real y fomenta el talento con mentorías y capacitaciones.

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Seguridad energética, factor que define nuestro futuro

La seguridad energética ya no es un tema técnico reservado a especialistas. Es un asunto que define la calidad de vida de millones y que marcará el rumbo económico, social y ambiental de nuestra región.

Grupo Cotemar y su contribución al Pacto Global de la ONU

Con un enfoque integral en derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, Cotemar pone a las personas y a las comunidades en el centro de sus decisiones.

inDrive entrega donación para impulsar el emprendimiento femenino

A través de su iniciativa Kilómetros con Causa, InDrive donó $10,020 USD a Pro Mujer. Esta suma, recolectada gracias a 334 corredores, apoyará a mujeres emprendedoras en México, ofreciéndoles capacitación y herramientas para cerrar la brecha de género en el ámbito empresarial.