Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Guerreros Fest 2025
NoticiasONGs y Tercer SectorONGs dialogan sobre el impacto del cierre de las escuelas en pandemia

ONGs dialogan sobre el impacto del cierre de las escuelas en pandemia

ONGs dialogan sobre el impacto del cierre de las escuelas en pandemia: Organismos internacionales y nacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Mexicanos Primero e Instituto Natura, hacen un llamado para que los niños y las niñas del país regresen a las aulas, ya que siguiendo los protocolos de seguridad la escuela no es el lugar donde las niñas y niños se contagian, por lo que es necesario frenar el deterioro escolar que se ha registrado desde el inicio de la pandemia por Covid-19.

ONGs dialogan sobre el impacto del cierre de las escuelas en pandemia

En el marco del webinar “El impacto del cierre de las escuelas en nuestros niños y niñas”, convocado por el Instituto Natura, las figuras especialistas que participaron en el encuentro compartieron preocupaciones y soluciones basadas en evidencias científicas para que los niños y las niñas puedan regresar a clases. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), en lo que va de la crisis sanitaria se han acumulado dos años de rezago educativo, causando un impacto social y escolar.

Astrid Hollander, jefa de Educación en UNICEF México, dijo que el cierre de escuelas debe ser la última opción cuando no hay otras alternativas ya que se trata del lugar más seguro donde pueden estar los niños y las niñas, y que, de no acudir a las aulas, se les puede perjudicar para toda su vida.

Expuso que UNICEF México y la Subsecretaría de Educación Básica, a través de un tablero de control, han podido constatar que desde el pasado 30 de agosto que se reabrieron las escuelas -de un total de 230 mil que hay en el país- antes de las vacaciones decembrinas se llegó a tener 78% de los planteles abiertos con una asistencia de alumnos de hasta el 75%, sin embargo, a finales de enero solo 69% tienen actividades presenciales, lo que representa una baja del 10%.

Añadió que no hay una relación entre picos de contagios por Covid-19 en los centros educativos y el número de transmisiones que se registran a nivel nacional, ya que el porcentaje es mínimo. Lo que sí es preocupante, señaló, es el destino que tuvieron 2 millones de niños y niñas que se desconoce dónde están y por qué salieron de las escuelas. En 2020, en 8% de los hogares, uno de los estudiantes no se inscribió en el actual ciclo escolar.

Consideró que la pandemia continuará con sus distintas variantes y los padres y madres de familia deben confiar en las escuelas y en los niños en el cumplimiento de los protocolos sanitarios porque “nuestro sistema educativo debe estar preparado y ser resiliente ante una pandemia que no va a terminar pronto. Y los niños, niñas y adolescentes en un 90%, están felices de regresar al colegio”.

Durante su participación como moderadora, Silvia Ojeda, Directora del Instituto Natura en México, comentó “que el hecho de que los niños no tengan plenamente la posibilidad de aprender, quebranta sus derechos”.

A su vez, David Calderón, presidente de Mexicanos Primero, coincidió en que no hay sustituto a la presencia de la escuela que es el gran invento de la humanidad para crear una base de justicia común y este cierre prolongado, nos ha dejado muy dispersos. Opinó que la escuela genera condiciones para un desarrollo óptimo de las habilidades y las competencias.

“En comparación con al menos la mitad de los hogares en México, una escuela tiene mejor ventilación, los adultos están vacunados y tienen menos interacción con otros fuera del círculo, si entendemos esto tenemos que tomar todas las precauciones y asegurarnos que el centro educativo tenga todos los elementos como agua, funcionamiento de los sanitarios, sanitizantes de superficies y que se usen todos los espacios, incluso patios y pasillos, para tener sana distancia”, indicó.

Añadió que es necesario que los niños y niñas estén en clases los cinco días de la semana y no de forma escalonada, con jornadas completas de ser posible, porque el aprendizaje es una especie de metabolismo plus y si no se nutre, “nos estamos marchitando” y las niñas y los niños que no aprendieron todo lo que debían aprender, están en desventaja y ese es un tema donde no se debe dar tregua para evitar la pérdida de aprendizaje y daños emocionales.

“Cada escuela debe implementar las mejores pautas, encontrar a quienes perdimos y participar en la apertura sustentable de los planteles porque la única derrota es la resignación”, concluyó.

En su momento, Rosa Wolpert, Oficial de Educación de UNESCO México, habló de la importancia de la educación como derecho humano fundamental y un bien común universal.

“Es un derecho que permite gozar de otros derechos, mientras más se avanza en el trayecto educativo, formación y desarrollo de habilidades y competencias, se tiene más acceso a otros derechos. Por ejemplo, tienes mejor preparación para encontrar un trabajo productivo, bien remunerado y decente, así como una mejor manera para entender tu cuerpo, la salud, tienes las herramientas para cuidarte mejor, entre otras cosas”, refirió.

Mencionó que, si bien México fue de los últimos países en abrir las escuelas, ahora que se han abierto las puertas de varios planteles educativos se desconoce el impacto que se registró ante el prolongado cierre y nos toca analizar qué se aprendió, qué no y cómo vamos a recuperar eso, cuántos niños, niñas, adolescentes y adultos se vieron forzados a dejar la escuela y cuántos de ellos tienen la posibilidad de volver.

Agregó que como país, debemos asegurarnos de que nadie se quede fuera y de que la prioridad sea regresar a la escuela, “identificar dónde están los niños, un trabajo de diagnóstico muy serio y profesional a fin de que no se siga abriendo la brecha porque esta situación lastima a las personas más vulnerables, a los niños y niñas en zonas indígenas, a las personas con discapacidad y a quienes viven en pobreza y en extrema pobreza que es donde se deben centrar los esfuerzos para que nadie se quede atrás”.

Para ello, sugirió el uso del currículo de emergencia, que busca orientar la labor docente hacia el desarrollo de las competencias necesarias en los estudiantes de acuerdo a su edad.

Con este foro reflexivo, los padres y madres de familia podrán sensibilizarse sobre la importancia del regreso a clases presenciales, con información valiosa de reconocidos expertos en materia educativa, aclarando la desinformación y temores que se tienen por la crisis sanitaria.

Convocatorias

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.

Los Bóscares México 2025 buscan reconocer a empresas que impactan positivamente los bosques

La convocatoria reconoce a empresas con proyectos de impacto positivo en los bosques y promover modelos de negocio sostenibles. La convocatoria finaliza en septiembre y la premiación es en noviembre.

Grupo Modelo y empresas invitan a startups y universitarios a la 3a edición de INNODROP

Los estudiantes universitarios podrían recibir capital semilla, mientras que las startups podrían implementar un programa piloto de la mano de alguna de las empresas organizadoras. En esta edición se incorpora Grupo Herdez® y Niagara Bottling México como empresas aliadas de esta incubadora de talento hídrico del país
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Fundación Cimarrón y Fundación Devlyn entregan 409 lentes en Oaxaca

Esta iniciativa busca fortalecer la salud visual de niños y niñas en México que presentan debilidad visual y no cuentan con los recursos para adquirir anteojos, una herramienta fundamental para su desarrollo y continuación de sus estudios.

La Universidad Anáhuac México realiza jornada de reforestación en Huixquilucan, Estado de México

La Universidad Anáhuac promueve la sostenibilidad a través de una reforestación en Huixquilucan. Con más de 200 voluntarios, plantaron 450 árboles para recuperar un área forestal y fomentar la conciencia ambiental, demostrando responsabilidad social.

Gobierno de Japón apuesta por la neuro-rehabilitación robótica y realiza un donativo a APAC

La donación permitirá mejorar los servicios de rehabilitación de APAC, beneficiando a niñas y niños con parálisis cerebral.