Nelson Mandela y la Responsabilidad Social:
- Hoy 18 de julio, se hace una mención honorífica al activista, defensor de la libertad y la igualdad del pueblo sudafricano, Nelson Mandela.
Nelson Mandela y la Responsabilidad Social
Rolihlahla Dalibhunga Mandela fue el prisionero político más famoso del mundo. Logró desenvolver en 27 años de prisión un papel importante en la liberación de Sudáfrica del apartheid.
Dentro de una de las entrevistas que dio, compartió que “si no hubiera ido a la cárcel y no hubiera podido leer y escuchar las historias de tantas personas… Quizá no hubiera aprendido estas cosas”.
Pues él desafío al gobierno de la minoría blanca y logró la segregación racial legalizada que impuso el gobierno hasta la década de 1990.
El 11 de febrero de 1990, el político logró caminar como un hombre libre y dejó uno de los mensajes más humanos que se han compartido en la historia, el de la reconciliación y no venganza. Esto tomó sentido cuando mencionó que, “mientras salía por la puerta hacia la puerta que me conduciría a mi libertad, supe que, si no dejaba atrás mi amargura y mi odio, todavía estaría en prisión”.
Fue el político que inspiró al mundo a saber negociar los finales pacíficos de la segregación racial. También incitó a perdonar al gobierno blanco quien lo encarceló.
El 10 de mayo de 1994, tomo posesión como el primer presidente de color de una Sudáfrica democrática.
Es por esto que Nelson Mandela es un icono de la Responsabilidad Social. Es uno de los pioneros en contra del racismo y la opresión que este conlleva.
¿Qué es el racismo?
Según el diccionario de Oxford, “es una ideología que defiende la superioridad de un grupo étnico frente a los demás y justifica su explotación económica, la segregación social o la destrucción física”.
El racismo se puede entender como un espejo donde reflejan prácticas sociales repletas de exclusión y de narrativas llenas de estereotipos, donde se pueden advertir discursos de odio. También, identificar procesos sociales que van aparejados a procesos de desigualdad estructural, como la pobreza.
Además, en el marco del Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes 2015-2024 de la ONU, COPRED es una de las organizaciones que tiene un compromiso a favor de lucha contra la discriminación racial.