Moral: Qué es, Definición, Tipos y Ejemplos. Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
Moral: Qué es, Definición, Tipos y Ejemplos
Por un lado, la ética tiene que ver más con la teoría y la moral con la práctica.
¿Qué es la Moral?
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Por lo tanto, se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).
Definición de Moral
La RAE define la moral como “Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.”
Tipos de Moral
La moral se puede clasificar de acuerdo a situaciones y reflexiones sobre lo bueno y lo malo. Por lo tanto, algunos tipos son:
- Moral religiosa. Está determinada por una tradición religiosa determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina.
- Moral laica. No está determinada por una tradición religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso.
- Moral fundamental. Aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los elementos más básicos de la existencia del ser humano.
- Moral social. Diferencia los preceptos morales de la sociedad, o sea, las tradiciones que obran en un momento determinado a un colectivo determinado.
- Moral individual. Aquella que manifiesta la aproximación personal, singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo.
Ejemplos de Moral
Otros ejemplos muy sencillos de moral:
Deberes morales:
Nos indican las cosas que sí debemos hacer. Es decir, los deberes o mandatos morales señalan las buenas acciones que debemos practicar para construir una sociedad armoniosa.
- Tratar a los demás como queremos ser tratados.
- Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
- Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
- Cuidar de los hijos.
- Cuidar de los padres en su vejez.
- Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
- Ayudar al necesitado.
- Compartir nuestros bienes con los demás.
- Reparar el daño causado a otros.
- Disculparse cuando es necesario.
- Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).
- Cumplir las promesas.
- Ser responsables.
- Ser justos.
- Ser leales.
- Ser agradecidos.
- Ser humildes.
- Ser cortés y amable en el trato con los demás.
- Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.
- Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias.
Prohibiciones morales
Las prohibiciones morales indican las cosas que no debemos hacer. Por lo tanto, son normas que prohíben comportamientos negativos, es decir, las malas acciones o acciones incorrectas.
- No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
- No robar.
- No matar.
- No engañar.
- No calumniar a las personas.
- No murmurar sobre los demás.
- No tener relaciones extra-matrimoniales.
- No tomar la justicia en nuestras manos.
- No golpear a las mujeres.
- No maltratar a los niños.
- No maltratar a los animales.
- No corromper a los menores de edad.
- No realizar actos íntimos en público.
- No utilizar a las personas.
- No tocar a nadie sin su consentimiento.