Con el apoyo de

Los negocios de la base de la pirámide y la construcción de la paz

La desigualdad y la pobreza juegan un papel muy importante en el aumento de la violencia. El nivel de actividades criminales se asocia a concentraciones de jóvenes con pocas oportunidades de estudio o trabajo, situación que hoy en México nos lacera violentamente.

México y el resto de países de América Latina y el Caribe, excluyendo Haití, pertenecen al grupo de ingreso medio, sin embargo, a pesar de los progresos hechos en esta región en los últimos años, ésta enfrenta desafíos importantes en materia de desigualdad y aún prevalecen en muchos casos, niveles de pobreza inaceptablemente altos.

De acuerdo con la Cepal, América Latina y el Caribe, es la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. México, está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad de ingreso. Por su parte, el fenómeno de la pobreza es y seguirá siendo uno de los mayores retos para el desarrollo sostenible, sin duda, éste es complejo por su carácter multidimensional y, porque al final, la pobreza genera más pobreza.

Los 4,500 millones de personas que conforman la base de la pirámide —aquéllos cuyos ingresos están por debajo de los 3,000 dólares anuales (en términos de poder de compra local) — viven en pobreza relativa.

En un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determinó, que en 2010 en América Latina y el Caribe existían 405 millones de personas en la Base de la Pirámide (BOP, por sus siglas en inglés) —ganando hasta 10 de dólares por día— integrada por dos segmentos: el pobre, conformado por personas que viven con hasta 4 dólares diarios (183 millones de personas, 49%) y el vulnerable, conformado por personas que viven con entre 4 y 10 dólares por día (222 millones de personas, 55%).

En México, se reveló que el mercado BOP en 2010, lo constituían 90 millones de personas, de las cuales 40 millones fueron considerados como pobres y 50 millones vulnerables. La pobreza es una condición que siempre ha considerado a aquéllas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, pero el término de vulnerabilidad ha sido acuñado para identificar a población que logra satisfacer algunas de éstas, pero que cualquier situación de riesgo les haría caer en pobreza; siendo así que cualquier persona que recibe 10 dólares por día, de acuerdo al BID, reduce considerablemente las probabilidades de caer por debajo de la línea de la pobreza.

La inequitativa distribución de la riqueza y la pobreza son factores de inestabilidad y son contrarias a la construcción de sociedades pacíficas. Esto exige un trabajo más arduo en el logro de un crecimiento compatible con la inclusión social y la protección del medio ambiente.

En este sentido, los desarrollos de Prahalad, Hammond y Stuart, son enfoques proactivos e innovadores, para disminuir la brecha de la pobreza. El enfoque de estos autores, rompe con la visión filantrópica y mira a los negocios inclusivos como lo que son, negocios.

Los autores antes referidos ven en las grandes empresas un dínamo para el desarrollo económico mundial. Atender un mercado BOP de más de 5 billones de dólares, significa suministrar bienes y servicios y atender a personas que enfrentan diferentes necesidades por sus carencias y que ven negado su acceso por su condición de pobres.

Empero, a través de reducción de costos, economías de escala, tecnología, innovación, por mencionar algunos factores, pueden capitalizar beneficios al incursionar a estos mercados. Al poder obtenerlos a precios accesibles, la población BOP, aumenta su canasta de consumo y no queda marginada del progreso. Además, el hecho de que el modelo contemple su inclusión en el proceso de producción y distribución de estos bienes y servicios para el mercado BOP, tiene un profundo sentido social, al no sólo generar empleo, pero también riqueza.

De esta manera, los negocios que son inclusivos, no sólo inciden en el crecimiento de los países que los promueven, sino que también son incluyentes. Las personas que participan en éstos, tienen la posibilidad de gozar de un trabajo decente, pero también acceder al bienestar económico y social al tener la oportunidad de tener acceso de bienes y servicios que de otra manera no obtendrían, o sería muy difícil hacerlo, resultando discriminados.

La desigualdad y la pobreza juegan un papel muy importante en el aumento de la violencia. El nivel de actividades criminales se asocia a concentraciones de jóvenes con pocas oportunidades de estudio o trabajo, situación que hoy en México nos lacera violentamente.

Luego entonces, urgen soluciones innovadoras a tanta marginación y sufrimiento humano; las empresas pueden hacer una diferencia en su entorno, con la comunidad que atienden; así como, emprender acciones de gran impacto social. Los negocios de la base de la pirámide, o inclusivos, son sin duda, una manera de lograrlo.

Autor: Dra. Laura Iturbida G. – Directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac en la Universidad Anáhuac, México Norte

La Costeña
Fundación EDUCA

Convocatorias

Cargill y CIMMYT abren convocatoria a la VII edición del Premio a la Seguridad Alimentaria y a la Sustentabilidad

El galardón que impulsa proyectos y acciones dirigidas a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria también reconocerá las acciones y proyectos que priorizan el cuidado de los recursos hídricos del país.

T-Systems lanza CODIGOS 2023 para impulsar emprendimientos con base en TI

Los cinco proyectos seleccionados para CODIGOS 2023 recibirán soporte estratégico para su aplicación y acompañamiento de expertos.

Intel y Lenovo abren convocatoria “Intel Tech For Good”

El objetivo de la convocatoria es para impulsar el uso de la tecnología para generar cambios positivos en la sociedad.

Financial Running: Carrera por una causa benéfica

Un porcentaje de la inscripción será destinada para ayudar a obras benéficas como la organización World Vision México.

DHL Supply Chain México convoca al Programa Trainees 2023

Está dirigido a jóvenes estudiantes y recién egresados para impulsar su carrera y brindar experiencia y conocimiento en la industria logística aplicada a diversos sectores.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

HEINEKEN México cuida el agua y reduce sus emisiones desde el campo hasta el bar

La compañía tiene como objetivo reducir su consumo de agua, regresar la misma cantidad que utiliza dentro de sus cervezas al medio ambiente y entregar el agua residual de su planta de tratamiento a otras industrias.

Fundación Alsea refrenda su compromiso para combatir el hambre en México

Alsea, a través de Fundación Alsea, A.C. y de sus marcas, donó cinco transportes a la Red de Bancos de Alimentos de México para ayudar a llevar comida a personas en situación vulnerable.

Skyworks recibe reconocimiento por su gestión sostenible de residuos

El compromiso de la empresa con el cuidado del medio ambiente busca beneficiar a sus comunidades cercanas y a las generaciones futuras

¡Mantente al día!

Recibe en tu correo las últimas noticias, artículos de expertos y convocatorias.
¡Sí quiero estar al día!
Suscribirme
close-link