Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSELos negocios de la base de la pirámide y la construcción de...

Los negocios de la base de la pirámide y la construcción de la paz

La desigualdad y la pobreza juegan un papel muy importante en el aumento de la violencia. El nivel de actividades criminales se asocia a concentraciones de jóvenes con pocas oportunidades de estudio o trabajo, situación que hoy en México nos lacera violentamente.

México y el resto de países de América Latina y el Caribe, excluyendo Haití, pertenecen al grupo de ingreso medio, sin embargo, a pesar de los progresos hechos en esta región en los últimos años, ésta enfrenta desafíos importantes en materia de desigualdad y aún prevalecen en muchos casos, niveles de pobreza inaceptablemente altos.

De acuerdo con la Cepal, América Latina y el Caribe, es la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. México, está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad de ingreso. Por su parte, el fenómeno de la pobreza es y seguirá siendo uno de los mayores retos para el desarrollo sostenible, sin duda, éste es complejo por su carácter multidimensional y, porque al final, la pobreza genera más pobreza.

Los 4,500 millones de personas que conforman la base de la pirámide —aquéllos cuyos ingresos están por debajo de los 3,000 dólares anuales (en términos de poder de compra local) — viven en pobreza relativa.

En un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determinó, que en 2010 en América Latina y el Caribe existían 405 millones de personas en la Base de la Pirámide (BOP, por sus siglas en inglés) —ganando hasta 10 de dólares por día— integrada por dos segmentos: el pobre, conformado por personas que viven con hasta 4 dólares diarios (183 millones de personas, 49%) y el vulnerable, conformado por personas que viven con entre 4 y 10 dólares por día (222 millones de personas, 55%).

En México, se reveló que el mercado BOP en 2010, lo constituían 90 millones de personas, de las cuales 40 millones fueron considerados como pobres y 50 millones vulnerables. La pobreza es una condición que siempre ha considerado a aquéllas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, pero el término de vulnerabilidad ha sido acuñado para identificar a población que logra satisfacer algunas de éstas, pero que cualquier situación de riesgo les haría caer en pobreza; siendo así que cualquier persona que recibe 10 dólares por día, de acuerdo al BID, reduce considerablemente las probabilidades de caer por debajo de la línea de la pobreza.

La inequitativa distribución de la riqueza y la pobreza son factores de inestabilidad y son contrarias a la construcción de sociedades pacíficas. Esto exige un trabajo más arduo en el logro de un crecimiento compatible con la inclusión social y la protección del medio ambiente.

En este sentido, los desarrollos de Prahalad, Hammond y Stuart, son enfoques proactivos e innovadores, para disminuir la brecha de la pobreza. El enfoque de estos autores, rompe con la visión filantrópica y mira a los negocios inclusivos como lo que son, negocios.

Los autores antes referidos ven en las grandes empresas un dínamo para el desarrollo económico mundial. Atender un mercado BOP de más de 5 billones de dólares, significa suministrar bienes y servicios y atender a personas que enfrentan diferentes necesidades por sus carencias y que ven negado su acceso por su condición de pobres.

Empero, a través de reducción de costos, economías de escala, tecnología, innovación, por mencionar algunos factores, pueden capitalizar beneficios al incursionar a estos mercados. Al poder obtenerlos a precios accesibles, la población BOP, aumenta su canasta de consumo y no queda marginada del progreso. Además, el hecho de que el modelo contemple su inclusión en el proceso de producción y distribución de estos bienes y servicios para el mercado BOP, tiene un profundo sentido social, al no sólo generar empleo, pero también riqueza.

De esta manera, los negocios que son inclusivos, no sólo inciden en el crecimiento de los países que los promueven, sino que también son incluyentes. Las personas que participan en éstos, tienen la posibilidad de gozar de un trabajo decente, pero también acceder al bienestar económico y social al tener la oportunidad de tener acceso de bienes y servicios que de otra manera no obtendrían, o sería muy difícil hacerlo, resultando discriminados.

La desigualdad y la pobreza juegan un papel muy importante en el aumento de la violencia. El nivel de actividades criminales se asocia a concentraciones de jóvenes con pocas oportunidades de estudio o trabajo, situación que hoy en México nos lacera violentamente.

Luego entonces, urgen soluciones innovadoras a tanta marginación y sufrimiento humano; las empresas pueden hacer una diferencia en su entorno, con la comunidad que atienden; así como, emprender acciones de gran impacto social. Los negocios de la base de la pirámide, o inclusivos, son sin duda, una manera de lograrlo.

Autor: Dra. Laura Iturbida G. – Directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac en la Universidad Anáhuac, México Norte

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

The Home Depot México dona más de $6 MDP para la construcción de 234 viviendas en 11 estados

El objetivo de esta campaña es claro: apoyar la construcción y mejora de viviendas dignas para familias que más lo necesitan.

El papel del turismo sustentable como motor de desarrollo en México

En 2024, México recibió 40 millones de turistas internacionales, con una derrama económica de 26 mil millones de dólares. Más del 80% de los turistas están dispuestos a pagar más por hoteles con prácticas sustentables.

Comunidades que inspiran: el valor de aprovechar los alimentos

En distintas comunidades en las que colabora Saber Nutrir, el Programa de Responsabilidad Social de Grupo Herdez, se ha demostrado que existen alternativas viables para aprovechar al máximo lo que tenemos.