Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSELa transición energética requiere también una revolución educativa

La transición energética requiere también una revolución educativa

La transición energética requiere también una revolución educativa:

  • Según la Agencia Internacional de Energía, la transición energética global podría generar más de 14 millones de empleos netos para 2030, muchos de ellos altamente calificados.

La transición energética requiere también una revolución educativa

De acuerdo con expertos, la transición energética es, ante todo, una transición del conocimiento. No habrá sistemas eléctricos limpios, resilientes y sostenibles si no hay personas preparadas para diseñarlos, construirlos, operarlos y mejorarlos. No basta con instalar paneles solares o turbinas eólicas: se requieren científicos, ingenieros, técnicos, reguladores, emprendedores y líderes capaces de pensar distinto, de innovar y de sostener el cambio de paradigma energético que el mundo ya enfrenta.

Hoy, la demanda global de talento especializado en energías renovables, almacenamiento, electromovilidad, redes inteligentes y eficiencia energética crece a un ritmo que supera la capacidad de formación de muchas universidades. Según la Agencia Internacional de Energía, la transición energética global podría generar más de 14 millones de empleos netos para 2030, muchos de ellos altamente calificados. Esta transformación no es solo tecnológica, también es educativa.

Adicionalmente, este cambio de paradigma ofrece la oportunidad única de convertirse en un modelo de equidad e inclusión, que consiga elevar la participación de las mujeres en carreras STEM, y hacer una realidad la equidad sustantiva de género en el sector.

Rezago educativo y profesional

Afortunadamente, hay señales positivas. Cada vez más jóvenes muestran interés en carreras relacionadas con la energía, el medio ambiente y la innovación tecnológica. Buscan sentido de propósito y perciben en la transición energética una oportunidad profesional y social. Sin embargo, el entusiasmo no basta si no existen los programas académicos, los laboratorios, los incentivos a la investigación y los vínculos con el sector productivo que lo hagan realidad.

En América Latina, y particularmente en México, el rezago en este ámbito es evidente. La oferta educativa especializada es limitada y desigual entre regiones. Las universidades públicas enfrentan restricciones presupuestales y tecnológicas que les impiden mantenerse a la vanguardia. Los programas de formación suelen estar desconectados de las necesidades reales del mercado laboral energético, que evoluciona con rapidez. Y la investigación científica, salvo excepciones destacables, es escasa y con poca transferencia al sector productivo.

Mientras otras regiones del mundo avanzan en la creación de hubs de innovación energética y en la generación de conocimiento propio, América Latina sigue dependiendo de tecnología importada, de soluciones externas y de decisiones estratégicas tomadas lejos de su territorio. Esta dependencia no solo es económica, también es de soberanía tecnológica y energética.

Estrategia y capaital humano

Es urgente una estrategia nacional y regional para impulsar la formación de capital humano en energía y clima. Ello implica fortalecer la educación superior, modernizar la infraestructura científica, fomentar la cooperación universidad-industria, e incentivar la investigación aplicada en soluciones energéticas locales. Invertir en conocimiento no es un lujo, es una condición indispensable para participar activamente en la transición global.

La transición energética también se enseña, se aprende y se construye desde las aulas y los laboratorios. Formar a quienes liderarán este cambio no es responsabilidad exclusiva del sector educativo, es un compromiso colectivo de gobiernos, empresas y sociedad civil. Si queremos un futuro energético limpio y justo, necesitamos, primero, emprender una auténtica revolución educativa transformadora y disruptiva, que alcance a todos los rincones del planeta y a todas las personas por igual.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Premio Zayed a la Sostenibilidad anuncia 33 finalistas que impulsan impacto global y soluciones tecnológicas

Seleccionados entre 7,761 postulaciones, estas soluciones demuestran el potencial de la innovación para generar impacto global y promover el desarrollo sostenible. Las organizaciones y escuelas finalistas implementan tecnología y soluciones inclusivas en categorías cruciales como Salud, Alimentación y Energía.

Grupo Herdez impulsa seguridad alimentaria y nutrición con Fundación Herdez y Saber Nutrir

La iniciativa impacta a miles de familias mediante la donación alimentos y la implementación de proyectos productivos de alto impacto social, fortaleciendo su bienestar en el marco del Día Mundial Alimentación.

Fundación EDUCA abre convocatoria Escuelas por la Tierra 2025-2026 para impulsar Gestión Ambiental Escolar

Fundación EDUCA México invita a todas las Instituciones Educativas de México a presentar sus proyectos de Gestión Ambiental Escolar que busca reconocer prácticas destacadas, promoviendo el Desarrollo Sostenible con atractivos Premios y Reconocimientos.