Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Heineken
Kellanova
Artículos RSEOpinión RSELa empresa: la gran transformadora social

La empresa: la gran transformadora social

Las empresas pueden hacer una diferencia en su entorno, con la comunidad que atienden, así como emprender acciones de gran impacto social.

Son precisamente a las grandes corporaciones a las que se les atribuye gran parte de las disparidades del ingreso en el mundo globalizado; empero, por ésta misma razón pueden ser un vehículo muy efectivo para reducir la pobreza.

De acuerdo a George C. Lodge y Wilson la importancia de que la gran empresa asuma a cabalidad su papel responsable en la sociedad, estriba en varios factores, a saber: poseen competencias como talento humano, tecnología y crédito, entre otros. Los beneficios del crecimiento no necesariamente llegan a los estratos de más bajos ingresos, se requieren de esfuerzos especiales. No basta, por ejemplo, con conectar a una localidad con la Internet, los habitantes de éste deben de ser capacitados y la gran empresa puede proveer el entrenamiento, el tiempo de sus asociados y también la motivación.

Las firmas también tienen un enorme potencial para promover el capital social. Organizando a sus asociados, persuadiéndolos y fomentando actividades en bien de terceros y concretamente de la comunidad, pueden ser promotoras de poderosas redes sociales, que incluso pueden llegar a tener representación política. No menos importante es su papel dentro de su cadena de valor, siendo factor de arrastre y de demostración, compartiendo sus mejores prácticas con proveedores, distribuidores e incluso clientes; esta es una magnífica oportunidad, por ejemplo, para que pequeñas y medianas empresas puedan mejorar su competitividad y se sumen a prácticas socialmente responsables: la primera, desde luego, su rentabilidad que permita la generación de riqueza y de empleos.

Otra ventaja de la gran empresa, es su posición para apoyar e impulsar proyectos locales, que pueden convertirse en el factor de cambio y el parteaguas para comunidades en pobreza extrema.

Todos estos atributos son importantes en la lucha por la erradicación de la pobreza. Algunos pasos ya se han dado para convertir a la empresa en un verdadero y nuevo motor de cambio, cuando en julio de 2000 se lanzara el Pacto Mundial a iniciativa del Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para promover las prácticas de negocios responsables, al cual ya se han adherido un número importante de corporaciones (actualmente existen 13,052 participantes; de las cuales 8,328 son empresas).

Sin embargo, desarrollar un sentido de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) implica que las empresas tengan que avanzar por diversas etapas en la curva de aprendizaje, antes de ostentarse como negocios responsables. Muchas veces la responsabilidad social se encasilla sólo en la filantropía o bien se ejercen prácticas de RSE, pero no se les reconoce como tales, esto es lo que Simon Zadek define como la etapa defensiva. Posteriormente viene una etapa de cumplimiento, basada en una serie de políticas claramente definidas en materia de RSE; seguida viene la de gestión, cuando estas prácticas se introducen en los procesos centrales de gestión. Un siguiente peldaño es la estratégica, cuando las medidas de RSE forman parte de la planeación estratégica, y por último está la etapa civil, donde la empresa ya promueve sus prácticas de RSE hacia el exterior: la industria, su cadena de valor e incluso la comunidad.

La nueva avenida de esta responsabilidad social corporativa está expuesta por Prahalad y Hammond sobre negocios inclusivos, que al conceder a las empresas un papel importante en el desarrollo económico mundial, al proveer bienes y servicios de calidad y bajo costo a la población de bajos ingresos, permiten mejorar la calidad de vida de miles de personas en la base de la pirámide y al mismo tiempo generar negocio a aquéllas.

De acuerdo a un estudio hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2014 en Latinoamérica, el 70% de la población forma parte de la Base de la Pirámide (BDP); es decir, más de 400 millones de personas. Éste representa una gran oportunidad de negocios promisorios para empresas y emprendedores, para un mercado (BDP) que lo integran personas cuyos ingresos no exceden los 10 dólares diarios.

En México, de acuerdo al mismo trabajo de investigación, 90 millones de personas componen este sector (75% de la población) equivalente a 170 mil millones de dólares. Este tipo de negocios van en aumento en el mundo y en el país. Así varias empresas han incursionado en áreas de educación, salud, vivienda, servicios financieros, tecnologías de la información y comunicación, entre otros, con magníficos resultados.

Sin duda los negocios BDP se están convirtiendo en una avenida de oportunidades para millones de personas que viven, sin esperanza, hoy en el mundo y refuerza el papel de la empresa como gran transformadora social.

Autor: Dra. Laura Iturbide – IDEA / Universidad Anáhuac México Norte

Convocatorias

Fundación Televisa presenta convocatorias de Bécalos 2025 en inteligencia artificial y tecnología

Fundación Televisa abrió varias convocatorias de su programa Bécalos 2025 dirigidas a estudiantes universitarios de México. Las becas buscan fortalecer la empleabilidad mediante formación en inteligencia artificial e inglés.

Fundación EDUCA abre convocatoria Escuelas por la Tierra 2025-2026 para impulsar Gestión Ambiental Escolar

Fundación EDUCA México invita a todas las Instituciones Educativas de México a presentar sus proyectos de Gestión Ambiental Escolar que busca reconocer prácticas destacadas, promoviendo el Desarrollo Sostenible con atractivos Premios y Reconocimientos.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Alfaparf Milano Professional reforesta Xochimilco para impulsar el cuidado ambiental

Alfaparf Milano Professional impulsó la 2ª edición de su campaña “Sembremos Vida” realizando una reforestación en la zona chinampera de Xochimilco, Ciudad de México. Esta acción, como Empresa Socialmente Responsable, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado ambiental.

Whirlpool impulsa la economía circular en México con recolección de residuos electrónicos

La marca multinacional Whirlpool refuerza su Campaña de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en México. La iniciativa promueve el reciclaje responsable para evitar que materiales tóxicos lleguen a los vertederos, impulsando la Economía Circular y el cuidado ambiental.

Movistar y el IMJUVE lanzan “Por un juego seguro” para fomentar la generación de espacios digitales seguros

La campaña “Por un juego seguro” busca generar conciencia sobre los riesgos del juego en línea y fomentar prácticas de autocuidado y convivencia digital sana.