Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEIA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles

IA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles

IA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles:

  • La IA optimiza la generación, distribución y consumo de energía, impulsa el uso de energías renovables, fortalece la ciberseguridad y podría mitigar las emisiones.
  • A pesar de su potencial, la adopción masiva de IA presenta desafíos que deben abordarse para aprovechar sus beneficios en el progreso y la prosperidad energética.

IA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles

En la última década, la inteligencia artificial y el sector energético han emprendido una alianza que promete revolucionar no solo la forma en que producimos y consumimos electricidad, sino también el rumbo de la innovación y la sostenibilidad global. A medida que la demanda eléctrica de los centros de datos, el corazón palpitante de la IA, se proyecta a más del doble hacia 2030, alcanzando cerca de 945 terawatts/hora, equivalente al consumo eléctrico anual de Japón, resulta evidente que estamos ante una transformación profunda en el equilibrio energético mundial.

Por un lado, la IA actúa como catalizadora de esta explosión de demanda. Los algoritmos de aprendizaje profundo, los modelos de lenguaje masivos y las aplicaciones de visión por computadora exigen centros de datos cada vez más potentes y refrigerados, impulsando un consumo eléctrico sin precedentes. Aunque globalmente estos centros de datos representen menos del 10 por ciento del crecimiento proyectado de la demanda eléctrica hacia 2030, su impacto local en ciertos países puede ser abrumador. En Japón constituyen más de la mitad del aumento, y en Estados Unidos rozan esa misma porción. En Malasia, alcanzan el 20 por ciento del crecimiento de la demanda.

IA y Energía en México: Impulso al Progreso Sostenible

La IA también se perfila como una herramienta indispensable para optimizar la generación, la distribución y el consumo de energía. Gracias a técnicas avanzadas de análisis predictivo, las redes inteligentes (smart grids) pueden equilibrar en tiempo real la oferta de fuentes renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica, con la demanda de los consumidores y de los propios centros de datos. Al anticipar picos de consumo, los sistemas basados en IA pueden desviar excedentes renovables hacia el almacenamiento en baterías o incluso gestionar la carga de vehículos eléctricos para evitar sobrecargas en la red.

Este doble filo plantea desafíos y oportunidades para México. Por un lado, la tensión sobre la seguridad energética podría intensificarse, ya que el país necesita diversificar su matriz hacia renovables y gas natural para sostener el crecimiento de la IA sin comprometer el suministro a la industria y los hogares. Por otro, la IA puede convertirse en aliada de la transición energética, desde optimizar las rutas de transporte de combustibles hasta predecir el rendimiento de paneles solares en zonas remotas.

Inteligencia Artificial en el Sector Energético: Retos y Oportunidades

La ciberseguridad energética ha pasado de ser un riesgo teórico a una amenaza tangible. Los ciberataques a empresas de servicios públicos se han triplicado en cuatro años y su sofisticación crece al amparo de herramientas de IA. Paradójicamente, es esa misma IA la que hoy ayuda a detectar intrusiones, analizar patrones anómalos y responder en milisegundos para proteger infraestructuras críticas.

En el terreno de las emisiones, el saldo podría ser neutro o incluso positivo. Aunque los centros de datos añadan emisiones por su voracidad eléctrica, este incremento es pequeño frente al total del sector. Si la adopción de IA para optimizar procesos industriales y energéticos se masifica, las reducciones podrían compensar con creces el alza generada.

La IA está emergiendo como coautora de la innovación científica, acelera el descubrimiento de nuevos materiales para baterías de alta densidad, mejora la eficiencia de las células fotovoltaicas y modela sistemas de captura de carbono. En México, fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado será clave para aprovechar esta sinergia.

La relación entre IA y energía no es una simple coincidencia tecnológica, sino el cimiento de un nuevo paradigma industrial. Si México apuesta por políticas claras de diversificación energética, invierte en infraestructura digital segura y promueve la investigación conjunta, podrá surfear la ola de la transformación, convirtiendo desafíos en palancas de crecimiento y sostenibilidad.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.