Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Starbucks México
Farmacias Benavides
Artículos RSEIA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles

IA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles

IA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles:

  • La IA optimiza la generación, distribución y consumo de energía, impulsa el uso de energías renovables, fortalece la ciberseguridad y podría mitigar las emisiones.
  • A pesar de su potencial, la adopción masiva de IA presenta desafíos que deben abordarse para aprovechar sus beneficios en el progreso y la prosperidad energética.

IA y energía, en sinergia para el progreso y la prosperidad sostenibles

En la última década, la inteligencia artificial y el sector energético han emprendido una alianza que promete revolucionar no solo la forma en que producimos y consumimos electricidad, sino también el rumbo de la innovación y la sostenibilidad global. A medida que la demanda eléctrica de los centros de datos, el corazón palpitante de la IA, se proyecta a más del doble hacia 2030, alcanzando cerca de 945 terawatts/hora, equivalente al consumo eléctrico anual de Japón, resulta evidente que estamos ante una transformación profunda en el equilibrio energético mundial.

Por un lado, la IA actúa como catalizadora de esta explosión de demanda. Los algoritmos de aprendizaje profundo, los modelos de lenguaje masivos y las aplicaciones de visión por computadora exigen centros de datos cada vez más potentes y refrigerados, impulsando un consumo eléctrico sin precedentes. Aunque globalmente estos centros de datos representen menos del 10 por ciento del crecimiento proyectado de la demanda eléctrica hacia 2030, su impacto local en ciertos países puede ser abrumador. En Japón constituyen más de la mitad del aumento, y en Estados Unidos rozan esa misma porción. En Malasia, alcanzan el 20 por ciento del crecimiento de la demanda.

IA y Energía en México: Impulso al Progreso Sostenible

La IA también se perfila como una herramienta indispensable para optimizar la generación, la distribución y el consumo de energía. Gracias a técnicas avanzadas de análisis predictivo, las redes inteligentes (smart grids) pueden equilibrar en tiempo real la oferta de fuentes renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica, con la demanda de los consumidores y de los propios centros de datos. Al anticipar picos de consumo, los sistemas basados en IA pueden desviar excedentes renovables hacia el almacenamiento en baterías o incluso gestionar la carga de vehículos eléctricos para evitar sobrecargas en la red.

Este doble filo plantea desafíos y oportunidades para México. Por un lado, la tensión sobre la seguridad energética podría intensificarse, ya que el país necesita diversificar su matriz hacia renovables y gas natural para sostener el crecimiento de la IA sin comprometer el suministro a la industria y los hogares. Por otro, la IA puede convertirse en aliada de la transición energética, desde optimizar las rutas de transporte de combustibles hasta predecir el rendimiento de paneles solares en zonas remotas.

Inteligencia Artificial en el Sector Energético: Retos y Oportunidades

La ciberseguridad energética ha pasado de ser un riesgo teórico a una amenaza tangible. Los ciberataques a empresas de servicios públicos se han triplicado en cuatro años y su sofisticación crece al amparo de herramientas de IA. Paradójicamente, es esa misma IA la que hoy ayuda a detectar intrusiones, analizar patrones anómalos y responder en milisegundos para proteger infraestructuras críticas.

En el terreno de las emisiones, el saldo podría ser neutro o incluso positivo. Aunque los centros de datos añadan emisiones por su voracidad eléctrica, este incremento es pequeño frente al total del sector. Si la adopción de IA para optimizar procesos industriales y energéticos se masifica, las reducciones podrían compensar con creces el alza generada.

La IA está emergiendo como coautora de la innovación científica, acelera el descubrimiento de nuevos materiales para baterías de alta densidad, mejora la eficiencia de las células fotovoltaicas y modela sistemas de captura de carbono. En México, fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado será clave para aprovechar esta sinergia.

La relación entre IA y energía no es una simple coincidencia tecnológica, sino el cimiento de un nuevo paradigma industrial. Si México apuesta por políticas claras de diversificación energética, invierte en infraestructura digital segura y promueve la investigación conjunta, podrá surfear la ola de la transformación, convirtiendo desafíos en palancas de crecimiento y sostenibilidad.

Convocatorias

Premio Aurora Tech impulsa emprendimiento femenino en tecnología

El Premio Aurora Tech apoya a mujeres fundadoras de startups tecnológicas con ideas innovadoras y de impacto social. Ofrece financiamiento, mentoría y acceso a redes globales para impulsar el crecimiento de sus proyectos y fomentar la equidad de género en el sector.

Convocatoria NextGen Women para sumar a más mujeres al mundo de la consultoría

El concurso NextGen Women de EY-Parthenon impulsa a mujeres estudiantes y recién egresadas a liderar en consultoría estratégica. El programa ofrece mentoría y networking, culminando en una final global en Alemania para la ganadora, con el fin de empoderar a futuras líderes.

Carrera Rosa Fuerte 2025 a beneficio de mujeres en la Lucha Contra el Cáncer

Desde el año 2014, la Carrera Rosa Fuerte de Farmacias Benavides ha sido un faro de esperanza y un motor de cambio, recaudando fondos para apoyar a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de escasos recursos a través de Fundación Alma IAP.

Samsung México abre inscripciones para la 12va edición de Solve for Tomorrow

Estudiantes de secundaria y nivel superior pueden desarrollar proyectos STEM en categorías como salud y cambio climático. La iniciativa busca generar impacto real y fomenta el talento con mentorías y capacitaciones.

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Grupo Cotemar y su contribución al Pacto Global de la ONU

Con un enfoque integral en derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, Cotemar pone a las personas y a las comunidades en el centro de sus decisiones.

inDrive entrega donación para impulsar el emprendimiento femenino

A través de su iniciativa Kilómetros con Causa, InDrive donó $10,020 USD a Pro Mujer. Esta suma, recolectada gracias a 334 corredores, apoyará a mujeres emprendedoras en México, ofreciéndoles capacitación y herramientas para cerrar la brecha de género en el ámbito empresarial.

BID Invest y CADU impulsan el acceso a la vivienda en México

Nueva línea de crédito revolvente de hasta 700 millones de pesos mexicanos respaldará la construcción de más de 17,000 viviendas de interés social y medio con tecnologías sostenibles, principalmente en el estado de Quintana Roo. La línea incluye incentivos para promover el acceso a vivienda para hogares liderados por mujeres.