A partir de ahora, compartiremos mensualmente algunas líneas sobre lo que es la Mercadotecnia Social, su conceptualización, tendencias, ejemplos, aplicaciones, opiniones, consideraciones éticas, casos de éxito, errores más comunes, noticias, etcéter, y todo aquello que nos permita ir ampliando nuestro saber y quehacer sobre la mercadotecnia social, la mercadotecnia con causa y en sí, la mercadotecnia con objeto social.
La mercadotecnia social
La mercadotecnia social puede entenderse como la aplicación adaptada de las técnicas, sistemas y mecanismos de control de la mercadotecnia tradicional, por parte o para beneficio de causas sociales y/o las instituciones que las promueven. Según Kotler es: “El diseño, instrumentación y control de programas, que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea, causa o práctica social en un grupo objetivo”.
Es también la serie de actividades de marketing que busca la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos de ciertos públicos, con el objeto de mejorar alguna situación social y/o medioambiental. Puede entonces decirse que es un cambio de hábito o actitud hacia algo, atendiendo principalmente a una causa social y puede ser promovida desde el sector gubernamental, privado o social.
¿Qué es una causa social?
Pero, ¿Qué es una causa social? Podemos decir que una causa social es todo proyecto presentado por un individuo, un grupo o una organización, teniendo por objeto defender los intereses de la colectividad o ciertos grupos sociales afectados por algún problema o situación de vulnerabilidad, no los personales de quien los sostiene.
Esta práctica de la mercadotecnia, la social o con objeto social o con propósito, como a veces se le conoce, es motivo de interés y búsqueda de nuevos esquemas de trabajo que además puedan medirse y presentar un retorno de inversión. Sin duda son muchos los ámbitos, enfoques, debates, puntos de vista y análisis sobre la mercadotecnia social que pueden surgir y que intentaremos plantear a partir de ahora en este espacio.