Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Universidad Anáhuac México
NoticiasEmprendimiento SocialGuadalajara, hub del emprendimiento social

Guadalajara, hub del emprendimiento social

La capital jalisciense se está convirtiendo en un destino clave para el emprendimiento de impacto.

Esta semana escribo desde Guadalajara; estoy aquí ya que ésta es la sede del Campamento Posible, Campus Party y la sesión mensual de Social Valley. Tal pareciera que esta agenda está saturada, pero la realidad es que todas las semanas la ciudad es sede de eventos del sector de impacto. Guadalajara se está convirtiendo en un espacio clave para el emprendimiento social.

Pero, ¿qué hace que el ecosistema de la Perla Tapatía sea tan especial? Si tuviera que explicarlo con una sola palabra, sería “colaboración”.

A decir verdad, en esta ciudad todos los sectores trabajan en conjunto con el mismo objetivo: impulsar iniciativas que tengan modelos sustentables, creando un ecosistema idóneo para las empresas sociales.

Todos los sectores están involucrados:

El sector académico en el emprendimiento social

Cada vez más, las universidades están involucrándose en este tema. Tal es el caso del TEC de Monterrey campus Guadalajara. Ya sabemos que el TEC tiene el emprendimiento en su ADN; sin embargo, este campus se enfoca más en temas de emprendimiento social. Es la única universidad en México que es Changemaker Campus de Ashoka, lo que implica que a lo largo de todos sus programas se impulsa la creación de impacto.

Además, la institución cuenta con Central de Cambio, una comunidad que impulsa a los alumnos a desarrollarse como agentes de cambio, y que ha sido sede de Hack for Big Choices, del Campamente Posible 2015 y del Changemaker week.

Por otro lado, la Universidad de Guadalajara (UDG) –la universidad pública más grande de Jalisco– tiene su propia Gira del Emprendimiento Social, que mediante talleres, conferencias y paneles de discusión busca inspirar a jóvenes de todas las carreras. En septiembre se llevará a cabo un taller de emprendimiento social con más de 300 alumnos.

El sector privado y el emprendimiento social

Cada vez más empresas locales invierten en el sector social. Tal es el caso de Luxoft, compañía especializada en tecnologías de la información, o Siembra Capitales, que continuamente apoya iniciativas del ecosistema.

En el sector privado, existen instituciones que trabajan para fortalecer el entorno. Transfo se enfoca en ayudar a convertir empresas tradicionales en emprendimientos sociales, y aunque recientemente inició operaciones, ya tiene una alta demanda de clientes.

Startup Essentials trabaja para proporcionar a emprendedores herramientas para que desarrollen sus capacidades de ventas y de validación con el cliente. Recientemente, esta compañía lanzó Apremy, una academia virtual para emprendedores.

Por otro lado, Aurora Global busca potenciar el desarrollo del capital humano de las empresas para favorecer el desarrollo del individuo, la empresa y la sociedad.

El sector público y el emprendimiento social

Considero que el ecosistema local se ha podido detonar gracias al involucramiento de las instituciones públicas del estado.

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICyT) –liderada por Jaime Reyes Robles y con sede en un increíble edificio lleno de innovadores sociales, el MIND– es responsable de impulsar durante todo el año una agenda llena de actividades. Por ejemplo, el programa Arranca Jalisco apoya 6 Startup Weekends, 10 Startup Essentials, 5 Hackers and Founders, entre muchos otros programas de emprendimiento social.

Pero, sin duda, la joya de la corona es el Epicentro Festival, un evento público de 4 días en los que se conjuga el emprendimiento social con la innovación y la música. Su primera edición, en 2014, recibió a más de 15 mil asistentes. Este año se llevará a cabo del 4 al 7 de noviembre.

Además de la SICyT, existen otras iniciativas del estado como Reto Zapopan e Incuba Social que también ayudan a la construcción del ecosistema.

Las comunidades de emprendimiento social

El punto medular del ecosistema son las comunidades, que organizan a los emprendedores como en ningún otro lugar.

Algunas de las comunidades más importantes son:

  • Meetroopers. La comunidad de comunidades: organiza toda la agenda y reúne a los emprendedores. Son un actor clave en la generación de sinergia y colaboración entre emprendedores, tecnología e innovación.
  • Social Valley. Todos los meses esta comunidad organiza reuniones del ecosistema de impacto. Está liderada por un grupo de emprendedores, entre ellos Cristina Yoshida, una rockstar del emprendimiento social en Jalisco. Social Valley es un espacio de colaboración que integra cada mes a nuevas figuras en el  ecosistema de impacto.

Y, por supuesto… los emprendedores sociales

Este ecosistema ha favorecido el surgimiento de empresas sociales enfocadas en resolver las grandes problemáticas del estado. Resulta imposible mencionarlas todas, pero algunas de las que destacan son:

Esta mirada al ecosistema del emprendimiento social tapatío da cuenta de cómo Guadalajara se convierte rápidamente en un punto clave del país. Si
quieres conocer más, ayúdanos a construir el Directorio de Emprendimiento Social Guadalajara.

¿Qué otras ciudades del país están construyendo un ecosistema de impacto? Seguramente en tu ciudad hay proyectos increíbles. Me encantaría conocer más sobre ellos, ¡déjame un comentario o sígueme en Twitter!

Juan Del Cerro es emprendedor, promotor y entusiasta del emprendimiento social, director ejecutivo de Socialab México y conductor de Disruptivo. Puedes seguirlo en Twitter como @delcerrojuan

Fuente: SoyEntrepreneur

Convocatorias

Samsung México abre inscripciones para la 12va edición de Solve for Tomorrow

Estudiantes de secundaria y nivel superior pueden desarrollar proyectos STEM en categorías como salud y cambio climático. La iniciativa busca generar impacto real y fomenta el talento con mentorías y capacitaciones.

Bimbo Global Race abre inscripciones para la décima edición

Por cada corredor inscrito en la modalidad física, se donarán 20 rebanadas de pan a Bancos de Alimentos con la meta de donar 3 millones de rebanadas de pan a quienes más lo necesitan esperando la participación de más de 150 mil corredores en 30 ciudades de 23 países.

Reforestamos México lanza la edición 2025 de “Centinelas del Tiempo”

La bolsa de premios de la edición 2025 del concurso de fotografía Centinelas del Tiempo Árboles Majestuosos de México es de 200 mil pesos, que se repartirán en tres categorías: Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Universidad Anáhuac México realiza jornada de salud interdisciplinaria

Universidad Anáhuac México realiza jornada de salud interdisciplinaria:La Universidad Anáhuac México, con su compromiso social y de responsabilidad social universitaria, realizó una jornada...

Unilever y México Recicla impulsan el reciclaje inclusivo con segunda edición de “Enchúlame el acopio”

Unilever y México Recicla impulsan el reciclaje inclusivo con segunda edición de "Enchúlame el acopio":Unilever y México Recicla renuevan otro centro de reciclaje...

Soriana Fundación y Un Kilo de Ayuda lanzan la campaña 2025 de Aportaciones Voluntarias

Cada peso donado se convierte en acciones concretas que cambian vidas: diagnósticos de anemia, atención nutricional, estimulación temprana y acompañamiento a familias para fortalecer la crianza en los primeros años.