Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
BBVA
ADM
Artículos RSEOpinión RSEEl poder del compromiso

El poder del compromiso

El poder del compromiso: El camino a la economía circular en las empresas debe andarse como una estrategia de negocio, en la que resalten la responsabilidad social, la voluntad de los actores y sus iniciativas.

El poder del compromiso

Para poder modificar la conducta de las personas frente a lo ambiental, social y económico se han usado diversos instrumentos como los de comando y control (la ley); los voluntarios (distintivos, certificaciones) y los económicos, los cuales, a partir del costo, harán que las personas tomen decisiones.

En este sentido, la mayor cantidad de iniciativas en temas socialmente responsables y sostenibles, como la economía circular, se mantienen como instrumentos voluntarios, a menos que sean relacionados con la contaminación, impactos a la salud, protección a la biodiversidad o a los ecosistemas, pues en esos casos sí interviene la ley.

Esto no quiere decir que las leyes sean en todos los casos la mejor opción. De hecho, gran parte de las iniciativas se hacen de manera voluntaria pues se necesita mucho dinero para hacer leyes, mantenerlas y hacerlas valer.

Entonces, ¿es necesaria una Ley general de economía circular como la que planteó la Cámara de Senadores a fines del año pasado? El término economía circular se concibe como un proceso que optimiza el uso de recursos y fomenta la eficiencia de los sistemas productivos, además de consolidar la coordinación entre las administraciones, sectores económicos y el conjunto de la sociedad.

En este sentido, más que de una ley se necesita el compromiso de tomar acciones que nos lleven a un cambio; las empresas deben ponerse de acuerdo con el gobierno y con la sociedad para empezar a hacer economía circular, que además seguramente generará nuevos empleos, además de la libertad que se tiene para empezar a hablar, gestionar y armar procesos en donde todos ganen.

Por esto, la mayoría de los países llevan este tema como un instrumento voluntario y económico, ya que también debe haber algún incentivo, la economía circular no solo es cuestión de bienestar ambiental o social.

Considero que tener una ley de economía circular merma las posibilidades de diálogo y negociación entre actores públicos, privados y sociales, no deja campo para que las personas vayan encontrando áreas de oportunidad, sino que supervisa y da seguimiento a través de un mandato que limita la libertad, la creatividad y la innovación.

Dicha ley pide que las empresas elaboren un informe para dar seguimiento a los temas de economía circular, sin embargo, habría que definir primero qué es una empresa, pues alguien que tenga una tienda en la esquina ya es un empresario y no por eso tiene la capacidad, voluntad, liderazgo y tiempo para gestionar acciones que permitan avanzar en un esquema de economía circular.

Considero que ahí las instituciones públicas pueden ser actores que impulsen este esquema, pero no por fuerza de ley, más bien por la vía de la gestión y los incentivos.

Se debe gestionar como una estrategia de negocio en la que resaltemos la sostenibilidad y la responsabilidad social a partir de la voluntad de los actores y sus iniciativas.

La economía circular debe empezar a conformarse a través de esquemas voluntarios con incentivos económicos y una vez que logremos una tendencia en el mercado, entonces sí se podría regular, ya que al ser adoptado por muchas empresas deja de ser innovador.

Porque lo que estamos buscando es precisamente la innovación e incentivar los compromisos por generar la economía circular y no que solo se haga porque es obligatorio o para ir por la línea del resto del mundo y no quedarnos fuera de la conversación global.

Convocatorias

Shein lanza concurso de diseño inclusivo para todos los cuerpos en todo el mundo

De la mano del Singapore Fashion Council, buscará diseñadores de todo el mundo para crear colecciones inclusivas en el concurso “Every Body Matters”.

Caracol de Plata: 25 Años Impulsando la comunicación con impacto social en Iberoamérica

El premio Caracol de Plata del CEMEFI celebra 25 años impulsando la comunicación con impacto social y reconoce mensajes creativos y trascendentes en responsabilidad social, con ediciones profesional y universitaria.

Premio Alsea busca proyectos que impulsen la investigación en seguridad alimentaria y nutrición

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alsea, A.C. y World Vision lanzan la convocatoria del Premio Alsea dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay

EY Entrepreneurial Winning Women México para impulsar a mujeres emprendedoras

La firma EY México lanza Entrepreneurial Winning Women para impulsar el crecimiento de mujeres emprendedoras, ofreciendo mentoría, networking y recursos para escalar sus negocios.

HEINEKEN México lanza el HEINEKEN Water Challenge 2025

La cervecera HEINEKEN México lanza Water Challenge 2025, buscando soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. La iniciativa convoca a emprendedores y expertos para mejorar el acceso y conservación del agua en comunidades vulnerables.
Miguel Ángel Santinelli Ramos
Director de la Facultad de Responsabilidad Social y del CLARES; Doctorado en Administración Pública, Universidad Anáhuac Norte, 2004; Maestría en Estrategia de Negocios y Administración Ambiental en la Universidad de Bradford, Reino Unido, 1998; Licenciado en Ecología por la Universidad del Valle de México, 1995. Miembro del Consejo internacional para la saludable exposición al Sol de la Organización Mundial de Salud desde 1997. Miembro Fundador del Colegio Nacional de Doctores en Administración Pública A.C.

Lilly destaca la relevancia de la consulta médica para un manejo adecuado de la Diabetes Tipo 2

La compañía lanza la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada "La Diabetes es Noticia" para enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

Conectadas impacta positivamente a mujeres a través de la inclusión educativa y tecnológica

El 72.1% de las egresadas del programa obtuvo empleo y el 89.5% reportó un incremento en sus ingresos, demostrando el impacto de la educación tecnológica. Con alianzas estratégicas y modelos a seguir, Conectadas deja un legado de equidad de género en la tecnología.

El alcoholismo en adolescentes es una realidad alarmante

Alcohólicos Anónimos alerta sobre el alarmante consumo de alcohol en adolescentes mexicanos, con un 20.6% de jóvenes de 10 a 19 años consumiendo alcohol. Hacen un llamado a los jóvenes a buscar ayuda en sus grupos de apoyo.