Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSEEl ecosistema de las startups en México

El ecosistema de las startups en México

El ecosistema de las startups en México, emprendedores con base tecnológica en Brasil, Argentina, Chile, México. Todos abren retos.

El fenómeno del emprendimiento se ha desarrollado a la par de la historia de la humanidad. Las sociedades de acuerdo a su contexto han tenido que diseñar y ejecutar actividades que les permitan satisfacer sus necesidades, tanto las básicas, como las de orden secundario, desarrollando con ello, un tejido social en cuyos principales componentes, se incluyen los factores sociales, económicos y del medio ambiente.

Actualmente, el contexto de los ecosistemas de emprendimiento contemporáneos, se crean, modifican y evolucionan, a partir de la revolución tecnológica por la que atravesamos. Es por ello, que el surgimiento del fenómeno de las empresas emergentes de base tecnológica, mejor conocidas como startups, se da a la par de la velocidad de los cambios tecnológicos en todos los sectores.

En la última década, los principales promotores del fenómeno del emprendimiento en México, han sido los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dichas instituciones, han influido en instancias gubernamentales de apoyo al desarrollo empresarial, a través de la elaboración de estudios e informes con información transversal y comparativa sobre el desarrollo del emprendimiento a nivel mundial.

En el contexto nacional, el Instituto Nacional del Emprendedor en su reporte 2015 titulado “Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México”, identifica a los actores activos en el ecosistema de emprendimiento enfocado a empresas emergentes de base tecnológica y reconoce principalmente dos debilidades. La primera, una creciente necesidad de coordinación institucional para el apoyo directo, tangible y medible a los emprendedores. La segunda, un apoyo en la generación de espacios para el diálogo, intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo entre los actores activos en el apoyo a las empresas emergentes en México.

Actualmente, en México existe poca información sobre el contexto de las startups y su evolución. Artículos de divulgación, reportes informativos de algunas ciudades, son ejemplos de la escasa información al respecto. Son instancias gubernamentales las que promueven la realización de estudios en conjunto con centros de investigación, universidades y empresas.

Dos ejemplos de dichos reportes son el Estudio sobre la Industria del Capital Emprendedor en México realizado por el Instituto Nacional del Emprendedor en el año 2015 y el Monitor Global de la Actividad Emprendedora en sus ediciones 2014, 2015 y parcialmente la 2016. En ambos casos se destaca para México en la necesidad de diseñar y crear un ecosistema emprendedor respaldado por instancias gubernamentales con un marco regulatorio adecuado, políticas públicas apegadas a la realidad del entorno nacional e internacional, así como también, con mecanismos que arrojen información referente a la cuantificación de los verdaderos impactos económicos y sociales que se esperan de dichas estrategias.

De acuerdo con la última versión The Global Startup Ecosystem Ranking 2015, los únicos países de América Latina que tienen las condiciones económicas de infraestructura para poder consolidar en los próximos diez años su ecosistema de emprendimiento son Brasil, Argentina, Chile y México, sin embargo, el reporte también resalta la aguda falta de información que existe sobre el funcionamiento del sector emprendedor, no sólo desde instancias de gobierno, sino también desde el sector empresarial y académico, lo que representa un importante reto para todos los sectores involucrados en el ecosistema.

En el mismo reporte, las únicas ciudades de América Latina que figuran después de Sao Paulo son la ciudad de México, acompañada, por Buenos Aires y Santiago de Chile. Las tres son consideradas en la categoría de mayor porcentaje de crecimiento en la región, pero sin poder competir aún a nivel internacional.

Los resultados de los últimos cinco años de atención y apoyos incipientes al sector de emprendimiento de base tecnológica para México aún no dejan ver resultados concretos, pues independientemente de las opiniones y percepciones sectoriales, por el momento, no se cuenta con información suficiente que permita obtener conclusiones sobre el curso que siguen las estrategias de apoyo para el fortalecimiento de las empresas emergentes de base tecnológica en nuestro país.

Fuente: e-Consulta

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.