El Chief Sustainability Officer, un rol de transición: ¿Quién lleva la mano en #ESG?, es decir, ¿quién debe llevar el liderazgo, la gestión, el seguimiento?
El Chief Sustainability Officer, un rol de transición
Una de las mayores inquietudes dentro de las empresas, después de las obligadas preguntas: ¿Qué es eso de ESG?, o ¿Cómo hacemos para ser una empresa con sostenibilidad?, siempre es: ¿Y quién se va a encargar de esto? Y aunque empieza a haber un mayor entendimiento de cómo gestionar una estrategia de ESG y/o de sostenibilidad al interior de una empresa, sigue habiendo incertidumbre sobre la asignación de responsabilidades, alcances y medición.
Por eso en esta edición te voy a contar “¿Quién lleva la mano en #ESG?”, o sea, me refiero a quién debe llevar el liderazgo, la gestión, el seguimiento.
Vamos a hacerlo práctico, para empezar hablemos de dos niveles de gestión ESG. El nivel estratégico y el nivel operativo. Uno tan importante como el otro. Ya sea que tu empresa inicie su camino en sostenibilidad o que lleve varios años madurando y evolucionando, en cualquier caso, la ambición máxima debe estar puesta en que NO EXISTAN ÁREAS DE SOSTENIBILIDAD.
Ya sé que la posición de Chief Sustainability Officer (CSO), apenas está “poniéndose de moda” y yo ya la quiero “desaparecer”, pero es que siempre debió de haber sido así. Debemos entender el rol de estas áreas como un rol de transición.
Una transición a una cultura organizacional basada en el liderazgo consciente y la toma de decisiones bajo un análisis de riesgos con enfoque sistémico y un pensamiento integrado.
El pensamiento integrado es aquel que considera igual de relevantes los resultados económicos, así como los impactos ambientales y los aspectos sociales de una empresa. Una triada indisoluble.
Pero para llegar a que este tipo de gestión corporativa sea “lo común”, debemos sentar las bases y empezar a cambiar la forma en la que estructuramos y operamos las empresas. El sector privado está en un momento de transición, un cambio de mentalidad y aquí es en dónde el rol del CSO es tan pertinente. Entre mejor hagamos nuestro trabajo, más rápido deberían de prescindir de nuestros servicios.
Puntos a considerar para el Liderazgo ESG
Por eso, en relación a esto, te dejo algunos puntos a considerar:
A nivel estratégico:
- Los temas de sostenibilidad / ESG deben plasmarse desde el propósito de la empresa, pasando por la misión, visión, la planeación estratégica y los indicadores.
- Tanto los accionistas, como las y los Consejeros y el grupo directivo deben de estar comprometidos, expresarlo públicamente y a través de las decisiones que se toman a puerta cerrada.
A nivel operativo:
- Crear un área de sostenibilidad en una etapa inicial puede ser muy beneficioso para el seguimiento y la coordinación de toda la estrategia y el despliegue de las acciones; pero también puede ser igual de bueno asignar el tema a un Comité y/o a un área. Ten en cuenta que la clave del éxito para cualquier mecanismo, es el compromiso y seguimiento que se le de tanto a nivel estratégico, como operativo.
- En cuanto a las áreas. Muchas de ellas pueden tener un desempeño extraordinario, mismo desempeño que a veces está sujeto al entusiasmo de la persona que lo lidera, lo cual lo convierte en un riesgo. Al moverse la persona, las acciones y el entusiasmo desaparecen. Por eso, aquí te dejo las áreas que bajo mi experiencia son más afines:
- Planeación estratégica
- EHS
- Asuntos Corporativos
Las áreas que definitivamente debemos evitar. Áreas que son muy buenas para temas en específico o como áreas de soporte, pero no para liderar el tema, incluso ni siquiera para liderar las acciones de “responsabilidad social”.
- Comunicación
- Marketing
- Recursos Humanos
- Fundación
3. Por último, si tienes ya una estrategia en ESG/Sostenibilidad, medianamente enstructurada, entonces tal vez quieras tomar la decisión de hacer una asignación de acciones y responsabilidades más detallada por tema, y en ese caso, involucrar a más áreas alineando dichas acciones con los propios objetivos de las áreas. Esta, en mi opinión, es la forma más estratégica para operar el tema. Darle a cada área la responsabilidad de lo que le toca. Haciendo un despliegue transversal y de entendimieto común a la organzación.
Como verás, existen diferentes mecanismos para definir y asignar las funciones y responsabilidades de ESG/ sostenibilidad al interior de una empresa. Todas son válidas, siempre que mantengan en el centro el objetivo de coadyuvar al Desarrollo Sostenible.