Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSEEficiencia energética como factor crítico de éxito para mejorar la economía mexicana

Eficiencia energética como factor crítico de éxito para mejorar la economía mexicana

La inversión en eficiencia energética a nivel mundial alcanzó en 2014, los 80 mil millones de dólares (IEA)

México está en una fase de cambios en materia de eficiencia energética, por un lado tenemos un continuo crecimiento urbano, que según datos del Banco Mundial, se reflejará en que la población urbana del país representará el 88 % de la población total a fines de 2027. Bajo esta tendencia, se espera que aumenten los problemas de contaminación debido a dicho. En este sentido, se debe considerar un desarrollo alineado a la optimización del uso de los recursos que permitan que dicho  crecimiento sea también de forma económica para la población.

A nivel mundial, se ha hecho conciencia sobre la mejora de los procesos y el adecuado uso de los recursos en las organizaciones, tanto que la inversión en eficiencia energética a nivel mundial alcanzó en 2014 los 80 mil millones de dólares, según el reporte de mercado de eficiencia energética de la Agencia Internacional de Energía [IEA por sus siglas en inglés].

La adopción de un sistema de gestión energética (SGEn) ayuda a las organizaciones a identificar  y aprovechar al máximo su potencial energético, además de obtener beneficios significativos en costo y hacer una contribución importante al cambio climático y la protección del medio ambiente. La norma ISO 50001 da soporte a la mejora y optimización del desempeño energético de manera continua, además de identificar las oportunidades de reducción en este rubro y establecer un marco para gestionar la energía. El estándar proporciona beneficios tanto a las grandes como a las pequeñas organizaciones en los sectores público y privado – desde manufactura hasta servicios – y en todas las regiones del mundo.

La estructura de esta norma tiene tres ejes rectores:

Planificación energética

Es necesario que la organización identifique los requisitos en materia energética que le aplican, se debe precisar cómo se aplicarán estos requisitos teniendo en cuenta las diferentes etapas de implantación del sistema de gestión. La organización debe llevar a cabo una revisión energética enfocada a:

  • Analizar  el uso y consumo pasado y presente de energía, con la finalidad de identificar las áreas de mayor consumo
  • Especificar el desempeño energético actual de las instalaciones, sistemas, procesos y personal  involucrados en las áreas
  • Reconocer y priorizar oportunidades de mejora del desempeño con base en el análisis previo
  • La organización debe poner una o varias líneas de base de consumo para realizar una comparación entre ellas y así determinar la evolución del desempeño energético
  • La implementación y operación

En esta  etapa se llevan a cabo los planes de acción resultantes del proceso de planificación. Esto implica que se controlarán todos los agentes que intervienen en su alcance, como el personal, las instalaciones y equipos. La organización debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas relacionadas con usos de la energía tenga la formación, habilidades y experiencia adecuadas. Se debe contar con la información sobre los elementos principales del sistema de gestión energética [la política, objetivos de mejora, entre otros] y llevar un control de la documentación para asegurar que se utilicen las versiones vigentes.

En adición, es necesario establecer y cumplir criterios de utilización y mantenimiento de instalaciones relacionadas con los usos significativos de la energía. En caso de que se realice una compra o renovación de instalaciones, equipos, sistemas o procesos, la organización deberá definir y documentar las especificaciones de adquisición de energía.

Verificación energética

La verificación consiste en la evaluación de la evolución del desempeño energético y del sistema de gestión energético para detectar problemas y en su caso, corregir desviaciones. Le corresponde a la organización realizar el seguimiento, medición y análisis del consumo en las áreas de uso e indicadores de desempeño energético, comparándolos con las líneas de base establecidas, para determinar si el consumo energético real corresponde al esperado.

La institución debe considerar los planes de acción para alcanzar los objetivos esperados así como los equipos utilizados en el seguimiento y medición. Las auditorías internas juegan un papel importante, ya que permiten asegurar que se satisfacen las disposiciones planificadas para la gestión de la energía, revisando que el sistema se mantenga, sea eficaz y haya mejora del desempeño cumpliendo con los objetivos energéticos fijados.

Revisión por la dirección

Como parte de este requerimiento, la alta dirección debe revisar los siguientes parámetros para asegurarse de que el SGEn se mantiene adecuadamente y es eficiente:

  • La adecuación de la política energética a la realidad de la organización
  • El desempeño energético alcanzado a la vista de los indicadores
  • Los requisitos legales
  • El alcance de los objetivos de mejora energética
  • El resultado y conclusiones de la auditoría del sistema de gestión energética que se haya llevado a cabo
  • Resolver y evitar que se repitan los incumplimientos detectadas durante el proceso de verificación
  • Verificar el desempeño del ciclo actual y hacer una proyección de qué resultados se espera para el próximo ciclo
  • Identificar cuáles son las oportunidades y recomendaciones para la mejora

Con lo anterior, la alta dirección demuestra su compromiso de apoyar el sistema de gestión energética y mejorar continuamente su eficacia. Por esta razón se debe definir, documentar y mantener al día la política energética de la organización, que servirá como referencia para establecer objetivos de mejora en el desempeño energético de la empresa.

En adición, la adopción de un SGEn garantiza que la organización cumple con los estándares de gestión de energía en los actuales sistemas de gestión industrial o comercial. De esta forma, se hace más fácil mejorar la eficiencia energética de una manera continua en cualquier tipo de industria.

La conciencia de las organizaciones en el tema de eficiencia energética les implica grandes beneficios, destacando los siguientes rubros que apoyan directamente la economía nacional:

  • Disminución en la quema y uso de barriles de petróleo
  • Reducción en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
  • Fomento de fuentes alternativas de energía

México va en la dirección correcta en temas de sustentabilidad, sólo hay que saber hacerlo de forma correcta para tener más ciudades ecológicas y potenciar las nuevas oportunidades económicas que se nos enfrentan.

Por Luis Cerecedo, director de Sistemas de TÜV Rheinland México

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Red BAMX lucha contra el desperdicio alimentario en México mientras 44 millones sufren hambre

Este desperdicio no solo agrava la crisis social, sino que también contribuye al calentamiento global por la emisión de metano. La Red BAMX realiza su 4to Foro Conmemorativo para promover soluciones multisectoriales y reforzar su compromiso.

LTH impulsa la educación ambiental con Eco Jornadas que transforman la salud ambiental

La iniciativa ha convocado a más de 190,000 personas este año, promoviendo acciones cotidianas contra la contaminación y destacando el rol vital del agua y el medio ambiente para el bienestar colectivo.

Avión Ayuda Volaris conecta vidas trasladando órganos y tejidos para familias

Volaris se une al llamado por un #MéxicoSinListaDeEspera. A través de su programa Avión Ayuda Volaris, promueve la cultura de donación de órganos y tejidos, conectando vidas y oportunidades para miles de familias. La compañía refrenda su compromiso como aliada estratégica esencial para el traslado de esperanza.