Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Universidad Anáhuac México
ADM
Artículos RSEOpinión RSEEconomía circular motor del cambio

Economía circular motor del cambio

Economía circular motor del cambio: En México hay empresas que avanzan hacia el nuevo modelo; no obstante, aún falta mucho que hacer.

Aunque se han logrado avances para eficientar el uso de los recursos en la industria, la aplicación del modelo económico lineal (extraer, fabricar y desechar) sigue dominando en el mercado global, ante el contexto social, económico y ambiental que vivimos es necesario trabajar en el cambio del sistema operativo de la economía.

Para Carlos Mendoza Ayala, managing director of the Sustainability & Climate Change Practice en PwC México, la idea de aplicar el modelo de economía circular es una estrategia viable para la competitividad, ya que su objetivo es cerrar dos ciclos: económicos o materiales y los ecológicos o biológicos de los recursos para evitar la pérdida de valor a través de la mayor explotación o extracción de minerales o recursos no renovables o por otro lado la pérdida de recursos a través de desechos de materiales vírgenes o de recursos escasos.

“En el futuro los recursos serán más escasos, lo que conllevará a incrementar sus precios se tiene que optar por el ahorro y recuperar 100% del valor de las materias o componentes para mantenerlas en un ciclo de reutilización, la idea es evitar la extracción de materia prima de recursos escasos o no renovables para asegurar la cadena de suministro de cada proceso productivo”, detalló el consultor.

El director y socio fundador de RINTERS, consultoría en sustentabilidad, Carlos Viesca Lobatón, sugiere que hay que migrar a ser una empresa sustentable, el primer paso es cambiar la visión para darle un enfoque estratégico, el valor de la sustentabilidad está en la optimización de la producción.

“Falta más visión de las empresas para rediseñar sus productos, el mercado ya no es pretexto, para muchas industrias la utilización de materias primas recicladas ya resulta más eficiente desde el punto de vista financiero, es más una cuestión de decidirse a hacerlo; en cierta forma para ciertas industrias cada vez el mercado está más abierto a nuevas tendencias de consumo. La economía circular es la cara de la economía moderna”, puntualizó Viesca Lobatón.

México sigue con modelos tradicionales de manejo de residuos en materia de acopio y disposición final, no hay una normativa que regule el tema de reciclaje, el contenido de materias primas recicladas en productos terminados sigue siendo marginal.

Carlos Viesca destacó que es de suma importancia incentivar políticas públicas para establecer certificaciones o estándares, que no sea un tema voluntario, sino que todas las empresas empiecen a ser medidas por su excelencia operativa y esa excelencia operativa se rija en torno a la sustentabilidad y por ende a la economía circular. Otro de los desafíos es el acceso a financiamiento para la tecnificación y modernización de procesos productivos.

“La industria de alimentos orgánicos ha crecido mucho, donde básicamente se vive de composta y de reincorporar materia orgánica residual a las tierras de cultivo. El sector financiero puede ser un gran articulador porque hace falta acceso a tecnificación”, manifestó.

Economía circular en donde todos ganan

Entre los beneficios que detona la aplicación de la economía circular está la generación de empleos locales y aumentar la productividad, reduce la presión de la industria y de la economía sobre los recursos naturales y las materias primas, minimiza el impacto ambiental que deriva en daños a la salud y los residuos y los subproductos, del final de vida de los productos usados, entran de nuevo en el ciclo de producción.

El camino de la transición hacia la economía circular

Por su parte, Carlos Mendoza Ayala precisó que migrar al modelo de economía circular es un cambio cultural; debe haber convencimiento en toda la organización, se puede empezar con una prueba piloto para luego desarrollar el plano de la transformación cuantificando los grandes impactos, cuál va a ser el diseño de la estrategia de cambio. Es necesario tener una retroalimentación periódica para ver como madura el modelo y hacer los ajustes oportunos para ir monitoreando los desempeños.

Fuente: El Economista – Perla Pineda

Convocatorias

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.

¿Lidera un proyecto de sostenibilidad o humanitarismo? ¡Su iniciativa puede ser reconocida a nivel global!

El Premio otorgará 1 millón de dólares a los ganadores en las categorías de Salud, Alimentos, Energía, Agua y Acción por el Clima; mientras que en la categoría de Escuelas Secundarias Globales repartirá hasta 150.000 dólares a cada ganador para que implemente o expanda aún más su proyecto.

Shein lanza concurso de diseño inclusivo para todos los cuerpos en todo el mundo

De la mano del Singapore Fashion Council, buscará diseñadores de todo el mundo para crear colecciones inclusivas en el concurso “Every Body Matters”.

Caracol de Plata: 25 Años Impulsando la comunicación con impacto social en Iberoamérica

El premio Caracol de Plata del CEMEFI celebra 25 años impulsando la comunicación con impacto social y reconoce mensajes creativos y trascendentes en responsabilidad social, con ediciones profesional y universitaria.

Premio Alsea busca proyectos que impulsen la investigación en seguridad alimentaria y nutrición

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alsea, A.C. y World Vision lanzan la convocatoria del Premio Alsea dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Alstom México impulsa la sostenibilidad con paneles fotovoltaicos en su planta de Ciudad Sahagún

La nueva instalación de paneles solares en la planta de Sahagún tiene una capacidad de generación de 583 kWh, lo que permitirá producir aproximadamente 1,220 MWh de energía al año, equivalente al 16.8% del consumo total de energía del sitio.

PepsiCo México incorpora 1,070 unidades de reparto eléctricas Ford a su flota

La empresa invirtió más de 2,300 millones de pesos para incorporar a su flota las unidades de reparto eléctricas Ford E-Transit. Gracias a esta medida, la compañía alcanzará una reducción anual de 3,900 toneladas de CO2.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.