Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSEEconomía circular motor del cambio

Economía circular motor del cambio

Economía circular motor del cambio: En México hay empresas que avanzan hacia el nuevo modelo; no obstante, aún falta mucho que hacer.

Aunque se han logrado avances para eficientar el uso de los recursos en la industria, la aplicación del modelo económico lineal (extraer, fabricar y desechar) sigue dominando en el mercado global, ante el contexto social, económico y ambiental que vivimos es necesario trabajar en el cambio del sistema operativo de la economía.

Para Carlos Mendoza Ayala, managing director of the Sustainability & Climate Change Practice en PwC México, la idea de aplicar el modelo de economía circular es una estrategia viable para la competitividad, ya que su objetivo es cerrar dos ciclos: económicos o materiales y los ecológicos o biológicos de los recursos para evitar la pérdida de valor a través de la mayor explotación o extracción de minerales o recursos no renovables o por otro lado la pérdida de recursos a través de desechos de materiales vírgenes o de recursos escasos.

“En el futuro los recursos serán más escasos, lo que conllevará a incrementar sus precios se tiene que optar por el ahorro y recuperar 100% del valor de las materias o componentes para mantenerlas en un ciclo de reutilización, la idea es evitar la extracción de materia prima de recursos escasos o no renovables para asegurar la cadena de suministro de cada proceso productivo”, detalló el consultor.

El director y socio fundador de RINTERS, consultoría en sustentabilidad, Carlos Viesca Lobatón, sugiere que hay que migrar a ser una empresa sustentable, el primer paso es cambiar la visión para darle un enfoque estratégico, el valor de la sustentabilidad está en la optimización de la producción.

“Falta más visión de las empresas para rediseñar sus productos, el mercado ya no es pretexto, para muchas industrias la utilización de materias primas recicladas ya resulta más eficiente desde el punto de vista financiero, es más una cuestión de decidirse a hacerlo; en cierta forma para ciertas industrias cada vez el mercado está más abierto a nuevas tendencias de consumo. La economía circular es la cara de la economía moderna”, puntualizó Viesca Lobatón.

México sigue con modelos tradicionales de manejo de residuos en materia de acopio y disposición final, no hay una normativa que regule el tema de reciclaje, el contenido de materias primas recicladas en productos terminados sigue siendo marginal.

Carlos Viesca destacó que es de suma importancia incentivar políticas públicas para establecer certificaciones o estándares, que no sea un tema voluntario, sino que todas las empresas empiecen a ser medidas por su excelencia operativa y esa excelencia operativa se rija en torno a la sustentabilidad y por ende a la economía circular. Otro de los desafíos es el acceso a financiamiento para la tecnificación y modernización de procesos productivos.

“La industria de alimentos orgánicos ha crecido mucho, donde básicamente se vive de composta y de reincorporar materia orgánica residual a las tierras de cultivo. El sector financiero puede ser un gran articulador porque hace falta acceso a tecnificación”, manifestó.

Economía circular en donde todos ganan

Entre los beneficios que detona la aplicación de la economía circular está la generación de empleos locales y aumentar la productividad, reduce la presión de la industria y de la economía sobre los recursos naturales y las materias primas, minimiza el impacto ambiental que deriva en daños a la salud y los residuos y los subproductos, del final de vida de los productos usados, entran de nuevo en el ciclo de producción.

El camino de la transición hacia la economía circular

Por su parte, Carlos Mendoza Ayala precisó que migrar al modelo de economía circular es un cambio cultural; debe haber convencimiento en toda la organización, se puede empezar con una prueba piloto para luego desarrollar el plano de la transformación cuantificando los grandes impactos, cuál va a ser el diseño de la estrategia de cambio. Es necesario tener una retroalimentación periódica para ver como madura el modelo y hacer los ajustes oportunos para ir monitoreando los desempeños.

Fuente: El Economista – Perla Pineda

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Telefónica Movistar México alcanza séptima recertificación ISO 14001 fortaleciendo su gestión ambiental

Este logro afirma un compromiso de 21 años con la gestión ambiental responsable, demostrando mejora continua en su desempeño ambiental y enfoque en la eficiencia energética y la economía circular.

HEINEKEN México impulsa descarbonización y sostenibilidad HEINEKEN Green Challenge

La transición industrial hacia una economía de bajas emisiones es urgente. HEINEKEN México impulsa la descarbonización como eje central de su estrategia de sostenibilidad, fijando objetivos de cero emisiones netas en toda su cadena de valor para 2040. La empresa colabora con startups y el sector agrícola para reducir su huella de carbono de manera integral.

Cotemar apuesta por su capital humano a través de “Academia Cotemar”

“Academia Cotemar” subraya el compromiso de la compañía para promover el trabajo digno y el desarrollo profesional continuo a fin de consolidar equipos competitivos, resilientes y alineados a la visión de la empresa.