Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSEEconomía circular: ¿la cuadratura del círculo?

Economía circular: ¿la cuadratura del círculo?

Economía circular: ¿la cuadratura del círculo?: Nuestra sociedad vive un espectacular crecimiento de la demanda de recursos, con un modelo de desarrollo económico sustentado en el consumo de materias primas. Al respecto, la tasa anual de extracción de las mismas se multiplicará por 20 en el 2050 respecto a los niveles de 1900, hasta 140,000 millones de toneladas, según estimaciones de Ellen McArthur Fundation, referente en la materia.

Economía circular: ¿la cuadratura del círculo?

En este contexto, surge la economía circular como oportunidad para cambiar los paradigmas de producción y consumo. Las compañías vienen trabajando en reducción de mermas en los procesos de producción e iniciativas de recolección selectiva de residuos para reutilización y reciclaje. Pero el concepto de economía circular va más allá, aboga por una intervención integral sobre el ciclo de vida de los productos, con el potencial de la innovación y la generación de alianzas en la cadena de valor, desde proveedores a distribuidores, y la propia participación de los clientes y consumidores finales.

Las empresas que apuestan por un abordaje integral de la economía circular no sólo se benefician de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, sino que aumentan su competitividad, reduciendo los riesgos de exposición a las fluctuaciones de precios de las materias primas y de escasez en el abastecimiento. Pero también evitan quedarse atrás ante las preferencias crecientes de los consumidores por el disfrute del servicio en detrimento del producto, el rechazo a la obsolescencia programada y la efervescente conciencia ambiental.

La colaboración con la cadena de valor es esencial para el desarrollo de estrategias de economía circular, desde la fase de diseño que detona el requerimiento de materias primas. Para incentivar a los proveedores a ofrecer materiales procedentes de aprovechamiento de residuos, es fundamental la implicación de la empresa-cliente y su potencial de compra, así como el establecimiento de equipos de trabajo conjuntos para la configuración de los diseños. Es asimismo importante trabajar en la desmaterialización de los productos, especialmente en lo relativo a empaques y embalajes, en este caso de la mano de los distribuidores. Del mismo modo, el establecimiento de redes para el aprovechamiento de los residuos de proceso, bajo la forma de subproductos, como ya planteaban los parques industriales de modelo ecosistémico en la Europa industrial de finales del siglo XX.

Grandes corporaciones están ya apostando por compromisos públicos en la materia, conscientes de los riesgos y oportunidades señalados, y de la preocupación de los inversionistas al respecto, como queda de manifiesto en la importante atención a la temática en el World Economic Forum (WEF) durante las últimas ediciones. Anunciada la alianza en la edición 2018 del WEF, las compañías que la integraban en ese momento ya representaban la generación de más de 6 millones de toneladas de envases de plástico al año, y se han ido sumando otras empresas. Todas se han comprometido a utilizar 100% de envases reutilizables, reciclables o compostables para el 2025, y ya empezamos a ver en los lineales de los supermercados las iniciativas que ha detonado.

Llegados a este punto es clave la sensibilidad del consumidor, que se presente en sus decisiones de compra y en sus actividades diarias, apostando por aquellas opciones del lineal planteadas con criterios de ecodiseño y reduciendo los requerimientos diarios de envases. Si bien la regulación puede empujar la conciencia, con normativas como las que se vienen desarrollando en la región para la retirada de las bolsas plásticas o las más avanzadas en Europa en torno a los productos de un solo uso, el ciudadano tiene que involucrarse en este movimiento. La suma de las motivaciones de cada uno de los involucrados en el ciclo de vida del producto permitirá un cambio en el modo de entender la producción y el consumo, necesario ante el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos y la contaminación del medio.

No es imposible, no estamos ante el problema irresoluble de la cuadratura del círculo.

*El autor es manager de Sustentabilidad en Valora Americas.

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Red BAMX lucha contra el desperdicio alimentario en México mientras 44 millones sufren hambre

Este desperdicio no solo agrava la crisis social, sino que también contribuye al calentamiento global por la emisión de metano. La Red BAMX realiza su 4to Foro Conmemorativo para promover soluciones multisectoriales y reforzar su compromiso.

LTH impulsa la educación ambiental con Eco Jornadas que transforman la salud ambiental

La iniciativa ha convocado a más de 190,000 personas este año, promoviendo acciones cotidianas contra la contaminación y destacando el rol vital del agua y el medio ambiente para el bienestar colectivo.

Avión Ayuda Volaris conecta vidas trasladando órganos y tejidos para familias

Volaris se une al llamado por un #MéxicoSinListaDeEspera. A través de su programa Avión Ayuda Volaris, promueve la cultura de donación de órganos y tejidos, conectando vidas y oportunidades para miles de familias. La compañía refrenda su compromiso como aliada estratégica esencial para el traslado de esperanza.