Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSECompetencias clave para la RSE y la sustentabilidad

Competencias clave para la RSE y la sustentabilidad

Competencias clave para la RSE y la sustentabilidad: En los últimos años hemos escuchado cada vez más el concepto de las competencias clave y su importancia tanto del lado académico —en cuanto a la formación de profesionistas exitosos—, como de la perspectiva empresarial, relacionada con actividades como la selección, capacitación y la evaluación del desempeño del personal. En este sentido, las competencias clave son relevantes a lo largo de distintas esferas de la vida personal y profesional de las personas.

Competencias clave para la RSE y la sustentabilidad

Sin embargo, dado el creciente interés que se ha despertado en el sector privado y en algunos de sus grupos de interés, en cuanto a medir, evaluar y difundir los principales avances, resultados, retos y compromisos de las empresas en materia económica, social y ambiental, se requieren personas competentes para el logro del desarrollo sostenible.

Lo anterior ha impactado la forma en la que distintas instituciones de educación superior buscan desarrollar ciertas habilidades y competencias en aquellos alumnos enfocados a carreras en el ámbito de la sustentabilidad, más allá de la propia formación profesional, ya que las instituciones educativas juegan un papel clave en estos procesos formativos.

En el desarrollo de estas competencias clave interviene un aprendizaje formal —que se refiere a la enseñanza académica con un enfoque hacia la interdisciplinariedad y el fortalecimiento de la autonomía en el aprendizaje— y el aprendizaje informal —que se manifiesta en el aprendizaje autodirigido, el aprendizaje experimental o incidental y la socialización—, así como el entorno en el que se lleva a cabo la educación superior, el cual debería estar diseñado de tal manera que favorezca el aprendizaje aditivo, que surge del complemento de ambos tipos (formal e informal).

Lo anterior, desde luego se ve complementado con los propios esfuerzos que las empresas han implementado desde sus áreas de Recursos Humanos, las cuales también juegan un papel fundamental en el desarrollo de estas habilidades y competencias relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la sustentabilidad y la ética corporativa, a través de la creación de una cultura organizacional que se nutre de hábitos, prácticas y conocimientos en estos temas. Esto permite balancear el desarrollo integral del personal con los propios objetivos económicos y financieros del negocio, en un entorno que considera los factores individuales, organizacionales y del ambiente.

Haciendo un análisis de las propuestas que distintos académicos y practicantes han hecho respecto a las competencias clave para la RSE y la sustentabilidad, se podría concluir que se requieren una serie de competencias que le permitan a la persona responsable del tema:

1) Entender el contexto complejo de la sustentabilidad (pensamiento sistémico).

2) Entablar y mantener un diálogo constante con los grupos de interés (diálogo incluyente y colaborativo).

3) Planear, ejecutar y medir adecuadamente una serie de acciones estratégicas (planeación estratégica).

4) Difundir eficientemente y a través de los canales adecuados los avances y resultados (comunicación asertiva).

5) Obtener y sistematizar la retroalimentación que permita mejorar todo el proceso (análisis y reflexión), entre otras.

Así, para ser capaces de afrontar los retos de la sustentabilidad y la RSE, las personas responsables del tema deberán contar con estas competencias o participar en un proceso formativo (universitario o empresarial) que les permita desarrollarlas de manera holística.

Autor: Mtro. Jorge Reyes I. – Director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa de la Universidad Anáhuac México.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Jorge Reyes Iturbide
Licenciado en Negocios Internacionales, Maestro en Economía y Negocios y Candidato a Doctor en Innovación y Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac México. Es Director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Ex miembro del WG de #ISO26000 y del Stakeholder Council de #GRI. Especialidades: Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.

5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el Caribe

El informe destaca el potencial filantrópico de la región, señalando que la movilización de solo el 1% de la riqueza privada podría generar más de $5.000 millones de dólares anuales para el desarrollo social. Los hallazgos proponen un nuevo modelo centrado en la colaboración intersectorial, la inversión con propósito y el liderazgo local para abordar la desigualdad estructural.

Universidad Anáhuac México y Fundación del Dr. Simi unen discapacidad, inclusión y moda

Pasarela de moda con causa promueve la participación de personas con discapacidad. El propósito: generar espacios inclusivos y fomentar una sociedad más equitativa e integradora.

Bridgestone destaca la importancia de la capacitación especializada en el sector llantero

El programa Piensa Antes de Conducir Kids es una de las principales iniciativas de responsabilidad social de Bridgestone que involucra la participación de centros educativos. Su objetivo es concientizar a las personas acerca de la seguridad vial y la importancia de la prevención y reducción de accidentes.