Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSE¿Cómo, qué tan rápido y hacia dónde avanzará la transición a la...

¿Cómo, qué tan rápido y hacia dónde avanzará la transición a la movilidad eléctrica?

¿Cómo, qué tan rápido y hacia dónde avanzará la transición a la movilidad eléctrica?

  • Algunos fabricantes exploran el uso de combustibles ecológicos como el HVO o el hidrógeno en cualquiera de sus dos posibilidades.

¿Cómo, qué tan rápido y hacia dónde avanzará la transición a la movilidad eléctrica?

Hace unos pocos días, estuve presente en la ceremonia de inauguración del nuevo y flamante centro de distribución de la empresa Mercado Libre en la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. En su discurso, como es natural en estas inauguraciones, el director general de esta firma en México, el Sr. David Geisen destacó ante autoridades estatales y municipales sus inversiones, la importancia de abrir un complejo logístico en esta zona del país y la cantidad de empleos generados.

Pero a mí me llamó la atención un dato que quizás a otros pasó desapercibido. Mencionó que habían iniciado ya una prueba piloto para incorporar a su flota de vehículos de reparto en México, una modesta cantidad de camionetas eléctricas, y que se habían fijado la meta de alcanzar el 100% de este tipo de vehículos en unos años más adelante, sin embargo los resultados en ahorros de operación y mantenimiento habían resultado tan buenos, que habían decidido acelerar esta transición para alcanzarla cuanto antes, y de ser posible, este mismo año.

Proyecciones y estimaciones

Esto coincide con diversas proyecciones que han estado publicando diversos especialistas, como por ejemplo, Ernst & Young reveló hace unas semanas que las ventas de vehículos eléctricos crecerán 38% en 2023 para alcanzar 14.5 millones de unidades, y que estiman para 2030 una participación de mercado del 55% del total de las ventas.

Bloomberg es más optimista, al estimar que la venta de automóviles eléctricos se disparará en los próximos años y rebasará las 100 millones de unidades en 2026 y las 700 millones en 2040 en comparación con los 27 millones al cierre del año anterior. Las ventas, según este estudio, serán de 8.8 billones de USD en 2037 y crecerán a 57 billones en 2050.

Este fenómeno de electrificar el transporte terrestre también está teniendo eco en la industria de los equipos ligeros, semi pesados y pesados para la industria de la construcción, que tiene avances importantes en la búsqueda de fuentes alternativas de energía para remplazar al diésel en los próximos años, pero aquí aún persisten ciertas resistencias.

Insumos y combustibles ecológicos

Normalmente, siempre ha sido causa de cierta ansiedad el pensar en la renovación o ampliación de una flota de equipos de construcción para los encargados de tomar estas decisiones, son muchas las variables a considerar, equipo nuevo o usado, cuál será la marca o modelos que ofrezcan la mayor rentabilidad por el precio inicial, servicio post venta ofrecido por el fabricante, disponibilidad de refacciones y conocimiento de los mecánicos locales.

Ahora las cosas se pondrán un poco más complicadas, ya que no se trata únicamente de decidir entre diésel o electricidad, sino que hay muy diversos factores a considerar con las baterías de litio, como su costo y su densidad de potencia para mover grandes máquinas. Adicionalmente algunos fabricantes exploran el uso de combustibles ecológicos como el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil), o el hidrógeno en cualquiera de sus dos posibilidades, para alimentar las celdas de combustible y generar electricidad, o usarse directamente como combustible alterno en motores de combustión interna.

No está sencillo, pero es un camino que ya se está recorriendo y no se detendrá en beneficio del medio ambiente.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.