Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

Co-creación, inversión de impacto y sustentabilidad

¿Tiene un problema complejo? No se puede resolver de forma tradicional, se necesita crear redes para poder realmente lograr atacarlo adecuadamente.

Hace unos días, tuve el privilegio de ser invitado por Ashoka, una de las organizaciones de emprendimiento social más importantes del mundo, a realizar un ejercicio muy interesante en materia de medio ambiente: la co-creación de un agenda ambiental y el mapeo del “ecosistema” en este tema en México.

¿Qué significa esto? Primero, que se reconoce (no es la primera vez ni será la última) que la problemática ambiental en el país es compleja y que no se puede resolver de forma aislada, y que se necesita trabajar en conjunto en diferentes sectores, con diferentes perspectivas, y con ideas innovadoras y disruptivas.

El tema del mapeo del “ecosistema” consiste en identificar quienes son los actores que generan un problema, y por tanto, aquellos que tienen la capacidad de resolverlo; probablemente tampoco suene como nada nuevo, sin embargo, en muchas ocasiones cuando nos dedicamos a resolver un problema nos olvidamos de tener un buen mapeo de actores, y por ello, el problema solo se resuelve superficial o parcialmente. 

¿Por qué entonces organizaciones como Ashoka son relevantes en la resolución de problemas ambientales o sociales? Porque se basan en un concepto importante: la inversión de impacto, en apoyar proyectos e iniciativas que pueden generar un verdadero cambio social, en generar proyectos que, a través del emprendimiento social y la innovación, pueden atender demandas para cambiar la realidad de nuestros países.

Y les pongo un ejemplo muy concreto de cómo funciona este tema y por qué es tan importante el desarrollo de empresas para resolverlo, mucho más allá de las soluciones tradicionales que se hacen desde una sola vía.

Uno de los problemas más graves que tiene nuestro país es el abastecimiento de agua; la solución tradicional, que viene desde el gobierno, consiste en invertir en infraestructura para atender este desabasto en comunidades urbanas y rurales; sin embargo, esta solución requiere inversiones importantes y también genera un impacto derivado de la explotación de los acuíferos para el consumo.

¿Cómo resolvemos el problema de forma distinta? Uno de los emprendedores Ashoka, Enrique Lomnitz, ha generado un sistema que permite la recolección de agua pluvial, que puede ir creciendo de acuerdo a la inversión disponible, y poco a poco ir dependiendo menos del agua de sistemas tradicionales, ya que en las regiones que trabaja, el agua de lluvia puede abastecer una casa durante 5 o 6 meses. El, a través de su empresa, genera beneficios económicos pero también resuelve un problema social y ambiental, además de dar una solución innovadora a la escases de agua; y lo mejor, es que no trabaja solo, ha sido apoyado por gobiernos, empresas y organizaciones, además de que lleva un involucramiento directo de la comunidad.

Este es un ejemplo simple de que, pensando fuera de la caja, siendo innovadores y generando soluciones de impacto, podemos atacar problemas que, de resolverse de forma tradicional, serían extremadamente caros y no lograrían tener un impacto a largo plazo.

¿Qué problemas identificamos en nuestro estado que podamos resolver de forma colaborativa? ¿Sistemas de manejo de aguas residuales para asentamientos irregulares, contaminación de cuerpos de agua, movilidad, vinculación privada – rural, ecoturismo, acceso a energías alternativas? ¿Y cómo generamos empresas de jóvenes, innovadoras y disruptivas que apoyen la resolución de estos problemas? Sin duda es un gran reto, pero también conlleva una gran oportunidad que debemos aprovechar.

Como dice Bill Drayton, Fundador y Presidente de Ashoka: “los emprendedores sociales no están satisfechos solo con dar un pescado o enseñar a pescar. No descansarán hasta que hayan revolucionado la industria de la pesca.” 

¿Estamos listos para revolucionar el sector en el que nos desarrollamos?

Autor: Vicente Ferreyra Acosta para SIPSE

Convocatorias

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.

Fundación EDUCA convoca a Escuelas por la Tierra 2023-2024

Escuelas por la Tierra tiene como objetivo que todas las instituciones educativas participantes se transformen en comunidades sostenibles, mediante el proceso de Gestión Ambiental Escolar y el desarrollo de competencias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

180 organizaciones y empresas responden a la emergencia tras el huracán Otis

A un mes del paso de Otis, los aliados de Unidos por Ellos han entregado 7,700 toneladas de apoyo humanitario.

Tren Maya y deforestación

Las obras y construcción del “Tren Maya” ocupan una superficie de 10 mil 831 hectáreas, de las que aproximadamente 61% (6,659 ha) corresponden a selvas que ahora han sido deforestadas.

Grupo AlEn y Conalep firman impulsan el talento de colaboradores

19 colaboradores de Grupo AlEn conforman la primera generación de colaboradores que recibirá esta capacitación a través de Conalep Nuevo León.