En el reporte de tendencias de emprendimiento social en México y Centroamérica se revelan las principales razones por las que se emprende socialmente.
Ashoka, la organización de emprendimiento social más grande del mundo, presentó este 27 de octubre en el restaurante Bistro Chapultepec, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, el reporte “Emprendimiento social en México y Centroamérica: tendencias y recomendaciones l”.
{flickr album=72157660459091595}
Dicho documento consiste en un estudio detallado respecto a las prácticas, intereses y búsquedas de los emprendedores sociales en nuestro país. El objetivo es identificar las formas en las que los ecosistemas de emprendimiento social existentes podrían lograr de manera efectiva el cambio que buscan sus actores. El reporte presenta como tendencias más relevantes las siguientes:
- México, en especial el DF, se ha convertido en un “hub” de emprendimiento social.
- El enfoque en negocios sociales e inversión de impacto crece en México pero hay una desconexión entre la euforia inicial y las acciones concretas.
- Las mujeres juegan un rol importante en el emprendimiento social, pero no tienen una representación igualitaria en el mundo de los negocios sociales.
- Los emprendimientos que promueven el uso de ecotecnologías han tenido un crecimiento importante; las colaboraciones en este sub sector han sido muchas y exitosas.
Asimismo, el estudio señala que la cantidad de población, el acceso a capital, la ineficiencia del gobierno en algunos sectores y la labor de organismos como el Instituto Nacional del Emprendedor, han sido factores clave para el surgimiento de emprendimientos sociales en el país. Sin embargo, esta industria continúa siendo joven y es evidente que los emprendedores sociales tienen un perfil diferente a los emprendedores de negocios tradicionales; para ellos es necesaria la inversión de capital para desarrollar las habilidades que logren hacerlos competitivos y capaces de introducir ideas de emprendimiento social a sus planes de negocio.
En conclusión, Ashoka considera importante llevar acciones concretas que promuevan, a partir de la colaboración multisectorial, la creación de una figura legal para las empresas sociales, así como cambiar el enfoque por parte de las aceleradoras hacia el desarrollo de habilidades técnicas de negocio con más visión y crear un método alternativo que apoye a emprendedores sociales cuya estrategia de escala no es la inversión. Además es necesario que en Centroamérica se fomente los encuentros físicos y virtuales que empoderen al sector y otorguen más posibilidades de conexión entre los actores del emprendimiento social.
Para conocer más y descargar este reporte de tendencias:
La Responsabilidad Social tiene conceptos asociados como Responsabilidad Social Empresarial, Sostenibilidad, Sustentabilidad, ESG, Valor Compartido, Economía Circular, ODS, Pacto Mundial y Derechos Humanos. Por su parte la Ecología tiene Basura, Residuos, Huella Ecológica, Reciclaje, Regla de las 3 r, Agua, Ciclo del Agua, Deforestación, Efecto Invernadero, GEI, Contaminación, Contaminación del agua y Contaminación del Aire. Finalmente, Medio Ambiente tiene Calentamiento Global, Cambio Climático, Desastres Naturales y Energías renovables.
En cuanto a recursos podemos mencionar la Agenda RSE, Convocatorias, Días Internacionales, Frases y Citas y el Glosario de Términos.