Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEOpinión RSEAlianzas entre empresas y ONGs, 10 cosas que debes saber... ¡y aplicar!

Alianzas entre empresas y ONGs, 10 cosas que debes saber… ¡y aplicar!

Un panel online debatió sobre los éxitos y desafíos del trabajo articulado entre empresas y organizaciones de la sociedad civil. TheGuardian comparte las diez lecciones aprendidas de este debate entre alianzas entre empresas y ONGs.

Las ventajas del trabajo articulado entre empresas y ONGs ya no se basan exclusivamente lo financiero. Las empresas están utilizando sus diferentes habilidades y recursos para trabajar en pos de los objetivos y valores compartidos con la sociedad civil, dicen los expertos.

1. Una asociación exitosa depende de un objetivo compartido

Para los expertos que debatieron en el chat online, vale la pena invertir tiempo en la identificación de objetivos e intereses comunes. Adam Heuman, jefe del equipo de asociaciones de Plan UK, dice que los socios deben buscar e identificar “un tema que realmente se beneficie de un enfoque intersectorial – algo donde realmente necesita más de un actor para resolver el problema”. Alinear objetivos que no solo sean la recaudación de fondos puede crear una relación a largo plazo que vaya “más allá de lo contractual, que sueñe, comete errores, crezca y aprenda en conjunto”, añade David Schofield, jefe global de RSE de Aviva.

2. Las corporaciones pueden ayudar a las ONG a escalar más rápido

Las alianzas pueden potenciar el trabajo de ambas partes. Kari Vigerstol, jefe de la administración del agua de la ONG Nature Conservancy, dice que su organización se asocia con corporaciones porque “ellos entienden los riesgos compartidos y trabajan para hacer frente a estos riesgos”. La escala puede ser creada a través de la promoción, así como a través de programas. Una reciente asociación entre el Plan y Aviva en Yakarta ha ayudado a cambiar la ley sobre el registro de nacimientos, lo que permite a miles de niños de la calle registrarse por primera vez.

3. Las ONG pueden ayudar a las empresas a entender su impacto social

Las asociaciones de monitoreo han puesto de manifiesto el aporte de las ONG a las empresas. En 2014,  las asociaciones de C&E Corporate y la ONG Barómetro, han mejorado la comprensión del negocio en las cuestiones sociales y ambientales, según el 87% de los encuestados. 

4. La comunicación es clave

Ambos lados de una asociación pueden fomentar una buena comunicación a través de la transparencia. Nicky Day, director de asociaciones corporativas de WWF-UK, dice: “nos encontramos con un intercambio cultural en el comienzo de la asociación para desentrañar cómo el trabajo de cada uno puede ayudarnos a alcanzar los objetivos”.

5. Puede ser un desafío para los líderes ejecutivos a bordo, pero hay varias maneras de hacerlo

Que los directivos de una empresa se comprometan con el tema puede garantizar el éxito de una asociación. Es necesario construir el caso de negocio para demostrar que es pertinente y que resuelve un problema. Anna Chapman, asesora empresarial en Land Securities, dice que puede ayudar a conseguir “una oleada de apoyo” y es clave para demostrar el valor de una asociación en la retención de los empleados.

6. Considere los peligros potenciales antes de su lanzamiento

“Asegúrese de que la relación propuesta cumple con su orientación ética”, dice Manny Amadi fundador de  C&E. Sondear los objetivos de la asociación con los interesados también es clave, especialmente si es controversial. Llevar a cabo una evaluación de riesgos, es otro camino, dice Kari Vigerstol: “la empresa puede no estar lista para accionar hoy, pero como sus programas de sostenibilidad evolucionan, se activarán nuevamente en un tiempo”.

7. No se puede conocer los valores de una empresa solo a través de su sitio web

Es clave que las ONG entiendan los valores de los negocios corporativos – la cadena de valor del negocio, valor social y la cultura – y su integración en la sociedad. Anna Chapman dice que en Land Securities se ofrecen reuniones breves antes de la aplicación, porque “no hay nada peor que escuchar a la gente citar a su sitio web”.

8. Los gobiernos tienen un papel que desempeñar

El apoyo del gobierno puede fomentar fantásticas asociaciones, mediante la financiación inicial y la creación de un entorno favorable en el sector público – a través de la regulación y la coordinación. La participación del Departamento para el Desarrollo Internacional ha hecho “una enorme diferencia” en Plan UK, porque todas las subvenciones deben incluir el empoderamiento de las mujeres como un objetivo clave y hay un compromiso de destinar el 0,7% del PIB de la ayuda extranjera.

9. El impacto es difícil de definir

London Benchmarking Group define tres categorías de impacto: de entrada (el valor de los recursos), el resultado (el número de personas alcanzadas) e impacto (el cambio a largo plazo), pero otros lo dividieron en diferentes maneras. David Schofield dice que mientras que en Aviva están dispuestos a llevar una medición de los beneficios de negocio – como marca, la comercialización y la participación de los empleados – prefieren permitir que la ONG mida el impacto social.

10. Las métricas deben ser a largo plazo – y públicas

Aunque las métricas a corto plazo pueden refinar un proyecto a medida que avanza, en los indicadores de largo plazo se deben medir los objetivos originales, dice Kari Vigerstol. Los Informes de dominio público ayudan a profundizar el compromiso y promueven el entendimiento con las partes interesadas.

Fuente: ComunicaRSE Argentina

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.