Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Guerreros Fest 2025
NoticiasEmprendimiento SocialActores del ecosistema emprendedor se reúnen en el 11ST PRODEM México

Actores del ecosistema emprendedor se reúnen en el 11ST PRODEM México

Actores del ecosistema emprendedor se reúnen en el 11ST PRODEM México:

  • En el evento organizado por la ASEM, el Tec de Monterrey y PRODEM, expertos en emprendimiento de México y diversos países de América debatieron sobre los retos y oportunidades que ofrece la región.
  • Participaron Hernan Kazah, socio y cofundador de Kaszek y Mercado Libre; Loreanne García, cofundadora de Kavak; Silvina Moschini, SEO y fundadora de SheWorks! y Ana Bárbara Mungaray, de la Secretaría de Economía, entre otros.

Actores del ecosistema emprendedor se reúnen en el 11ST PRODEM México

La onceava edición del Seminario-Taller para profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina, 11st PRODEM, se llevó a cabo del 17 al 20 de mayo en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, en formato presencial y virtual.

En la ceremonia de inauguración, Hugo Kantis, fundador y director del Programa de Desarrollo Emprendedor PRODEM (Argentina) y del ST PRODEM; Juana Ramírez, Presidenta del Consejo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) y Ulrick Noel, Director del Insituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tec de Monterrey, dieron la bienvenida a los participantes y reflexionaron sobre los diversos retos del emprendimiento.

Con el equipo de ASEM y del Tec hace más de medio año empezamos a reunirnos a pensar en este evento. Por un lado veíamos la realidad regional, la pospandemia ha profundizado un conjunto de inequidades que tenemos que resolver, al tiempo que hay oportunidades como nunca antes. Creemos que es fundamental la conexión de nuestros ecosistemas para pensar, desde América Latina, cómo transformar esta realidad económica y social tan desafiante”, señaló Hugo Kantis.

La iniciativa encabezada por Prodem, la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) y el Tec de Monterrey, reunió a emprendedores expertos, fundadores de unicornios y líderes del ecosistema de emprendimiento e innovación en México y Latinoamérica.

¿Ecosistema o ecosistemas? Una mirada basada en el contexto

Ante los 150 asistentes presenciales y otros 150 virtuales, Yasuyuki Motoyama, profesor asistente de la Universidad de Ohio, indicó que, de acuerdo con su investigación, no existe un ecosistema emprendedor, sino diversos ecosistemas, cada uno con sus propias características.

Indicó que es un error buscar replicar elementos de otros ecosistemas y que para el florecimiento de estos entornos, es imprescindible establecer redes de apoyo entre los emprendedores de una región, además de sumar a las universidades, incubadoras y fondos de inversión, entre otros actores claves del sistema.

Lo que los emprendedores más necesitan no es dinero, fondos o incubadoras, sino conocimiento para navegar el viaje tumultuoso del emprendimiento. Este conocimiento nos ayuda a crear conexiones con otros emprendedores. Podemos intercambiar experiencias”, agregó Motoyama.

Unicornios: ¿qué podemos aprender de ellos?

Silvina Moschini, SEO y fundadora de SheWorks! y productora ejecutiva de Unicorn Hunters; Loreanne García, cofundadora de Kavak; Cristina Cacho, directora regional de Clara y Lucas Melman, Country Manager México de Betterfly participaron en la mesa Unicornios, ¿qué podemos aprender de ellos?, encuentro moderado por Juana Ramírez.

Los cuatro expertos en unicornios latinoamericanos se reunieron para reflexionar sobre el crecimiento de estas empresas en los últimos años y lo que las startups pueden aprender de sus ejemplos.

Hay que soñar en grande, entender hasta dónde puede llegar el negocio, a dónde llega el mercado y crear algo que seguramente va a cambiar. La gran mayoría de estas empresas inicia con el propósito de cambiar al mundo”, señaló Lucas Melman.

Silvina Moschini, por su parte, consideró que las personas emprendedoras deben trabajar junto con los reguladores para crear frentes de educación y generar mejores oportunidades para los integrantes del ecosistema. Loreanne García recomendó a los emprendedores definir con claridad las posiciones y responsabilidades de los fundadores, asociarse con gente con quien se comparten valores y desarrollar una cultura laboral en la que todos los integrantes se sientan cómodos.

Financiamiento de emprendimientos latinoamericanos

Hernan Kazah, socio y cofundador de Kaszek Ventures y Mercado Libre, participó en la ponencia Financiamiento de emprendimientos latinoamericanos. El especialista compartió su experiencia al frente de un fondo de inversión y la función de estos actores en el desarrollo del ecosistema.

Mencionó que los fondos de inversión en la región deben tomar un rol como mentores de las empresas a las que ofrecen financiamiento, para evitar que cometan los mismos errores que ellos cometieron cuando estuvieron del otro lado de la palestra.

Lo que un fondo debe hacer es dar un buen retorno para que se puedan levantar nuevos fondos e invertir en más compañías. Esto hace que el ecosistema  crezca y que las compañías también tengan crecimiento. A los inversores hay que garantizarles retornos y a los emprendedores hay que cuidarlos. Si no hubiera emprendedores, no habría nada”, agregó el cofundador de Kaszek Ventures, compañía de capital de riesgo.

El ecosistema mexicano según sus protagonistas

En otro espacio, Rogelio de los Santos, cofundador de Dalus Capital; Vincent Speranza, director general de Endeavor México; Camila Lecaros, Managing Director de MassChallenge e Itzel Villa, coordinadora general de Posible México, participaron en la mesa El ecosistema mexicano según sus protagonistas, moderada por Juana Ramírez, Presidenta del Consejo Directivo de la ASEM.

Los participantes coincidieron en que el ecosistema emprendedor en México se ha desarrollado de manera exponencial a lo largo de las últimas dos décadas, aunque, a pesar de los avances, todavía hay diferentes retos en la mesa, como la inclusión de género, retos geográficos, rezago educativo, retención de talento, falta de proyectos globales, además de la centralización de los ecosistemas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Tendencias, novedades y aprendizajes en los programas públicos de emprendimiento

En el último día de actividades del 11ST PRODEM México, Hugo Kantis, fundador y director del evento, moderó el panel conformado por Ana Bárbara Mungaray, Titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía (México); Mariela Balbo, Subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (Argentina); Rosana Velasco, Directora de Políticas y Proyectos Estratégicos de INNpulsa (Colombia) y Hernán Voituret, Ejecutivo de Emprendimientos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay).

En su participación, la funcionaria de la Secretaría de Economía indicó que el ecosistema emprendedor mexicano enfrenta diversos desafíos por su gran extensión territorial y su diversidad por región y condiciones. Uno de los grandes retos es la falta de financiamiento específico que atienda las necesidades de empresas, sobre todo las micro, que apenas están en proceso de consolidación.

En este sentido, la funcionaria aseguró que durante la presente administración, hubo un cambio de políticas públicas y que, a lo largo de los últimos tres años, se han implementado iniciativas como la plataforma MIPYMES MX, que busca apoyar a emprendedores de “la base de la pirámide”.

Nosotros también llevamos capital emprendedor y somos una especie de vinculador entre los emprendimientos de alto impacto con el capital privado y los fondos de inversión, y hemos volteado a ver todo lo que no fue atendido previamente y representa una oportunidad para crecer, reactivar la economía y que los negocios puedan sobrevivir”, agregó Mungaray.

Convocatorias

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.

Los Bóscares México 2025 buscan reconocer a empresas que impactan positivamente los bosques

La convocatoria reconoce a empresas con proyectos de impacto positivo en los bosques y promover modelos de negocio sostenibles. La convocatoria finaliza en septiembre y la premiación es en noviembre.

Grupo Modelo y empresas invitan a startups y universitarios a la 3a edición de INNODROP

Los estudiantes universitarios podrían recibir capital semilla, mientras que las startups podrían implementar un programa piloto de la mano de alguna de las empresas organizadoras. En esta edición se incorpora Grupo Herdez® y Niagara Bottling México como empresas aliadas de esta incubadora de talento hídrico del país
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Foro Económico Mundial y Tec se asocian para fortalecer la prospectiva de la educación en México

La colaboración académica brinda acceso a herramientas para la investigación y la formación profesional basadas en la prospectiva estratégica, el análisis de tendencias y la identificación de riesgos y oportunidades en la educación en México en los próximos años.

Fundación Cimarrón y Fundación Devlyn entregan 409 lentes en Oaxaca

Esta iniciativa busca fortalecer la salud visual de niños y niñas en México que presentan debilidad visual y no cuentan con los recursos para adquirir anteojos, una herramienta fundamental para su desarrollo y continuación de sus estudios.

La Universidad Anáhuac México realiza jornada de reforestación en Huixquilucan, Estado de México

La Universidad Anáhuac promueve la sostenibilidad a través de una reforestación en Huixquilucan. Con más de 200 voluntarios, plantaron 450 árboles para recuperar un área forestal y fomentar la conciencia ambiental, demostrando responsabilidad social.