Algunos de los actores más importante del ecosistema emprendedor en México se reunieron para conversar sobre las claves que impulsen la creación de una startup de alto impacto.
Según el Financiero, en México el 75 por ciento de las startups cierran operaciones luego del segundo año de existencia. Lo que significa que lograr una startup exitosa resulta más difícil de lo que se aparenta. Y probablemente la dificultad se encuentre, precisamente, en que existe poco conocimiento al respecto, o lo que es lo mismo, no se sabe que características u acciones contribuyen a tener un emprendimiento rentable.
Tratando de resolver lo anterior, algunos de los actores más importante del ecosistema emprendedor en México se reunieron para conversar sobre las claves que impulsen la creación de una startup de alto impacto.
Entre ellos se encontraba Irma del Carmen García (directora de emprendimiento de alto impacto de INADEM), Vincent Speranza (director general de Endeavor México), Coni Riveros (directora de NUMA), Jonathan Lewy (cofundador e inversionista de Investomex), Carlos López (cofundador y CEO de Hola Gus), Mara Martínez (cofundadora y CEO de Emma), Rodolfo Corcuera (cofundador & CEO de Aliada) y Adolfo Babatz (cofundador y CEO de Clip), quien además patrocinó el encuentro.
En México se vive un momento de gran atención para el emprendimiento, sin embargo, el Índice Global de Emprendimiento 2016 ubica a México la posición 87 de una lista de 130 países, bastante debajo de países como Chile o Colombia. Por lo mismo, el tema fue la situación actual del emprendimiento en nuestro país, cómo nutrirlo y sus perspectivas personales del futuro de esta comunidad. O en otras palabras, qué podemos hacer para lograr que las startups mexicanas logren el tan deseado alto impacto.
Índice de contenido:
Les compartimos aquí los 5 puntos más importantes para lograr una startup de alto impacto en México:
Según los expertos, para tener un startup de alto impacto exitosa debes tener:
La motivación adecuada:
- Estar enamorado de tu problema: La esencia del emprendimiento es solucionar problemáticas de una mejor manera que la competencia. Por lo mismo, detectar el problema que quieres resolver es el mejor primer paso. Sólo no olvides: enfócate en un solo problema! Y si es posible, que sea sea cotidiano en tu contexto local.
- Tener expectativas realistas:Durante el trayecto, te encontrarás muchos obstáculos y debes aprender a ser perseverante. Entiendo que emprender es un proceso largo y complicado, y puede que tengas éxito después de algunos fracasos. (Según Endeavor México, en promedio, los emprendimientos más exitosos suelen ser el tercer intento). Por eso es importante estar apasionado por el problema que quieres solucionar.
- Tener gusto por el riesgo: La vida de un emprendedor no suele tener muchas rutinas. Debes estar dispuesto a vivir en crisis y adaptarte en el camino. Recuerda que detenerte es morir, así que necesitas encontrarle el gusto al cambio.
Una red de apoyo sólida:
- Tener un colchón de dinero: Emprender es un proceso largo, y en muchas ocasiones el dinero tarda en regresar, así que prepárate para tiempos de sequedad. Ahorra dinero y ten preparado un extintor en caso de necesitarlo.
- Construir un grupo de apoyo moral:En muchas ocasiones tendrás tiempo de renunciar (y tomar el camino fácil). Necesitas gente que te llene de confianza y fuerza para seguir adelante. Si tu entorno actual no es así, muévete de lugar y encuentra a tu parvada.
- Conseguir al mentor adecuado: Necesitas un sensei que te guíe por el camino correcto. Alguien que pueda sacarte de una crisis e incubarte para que pases a la siguiente etapa. Esta figura es tan importante que es vital que sea la adecuada, y que sepas que buscan lo mismo. En pocas palabras, cuida a quien escuchas o terminarás bajo la lluvia. startups alto impacto 2
Suficiente experiencia:
- Saber como funciona el sector: Si quieres emprender es porque saber que existe un área de oportunidad que nadie está aprovechando. Es decir, para romper las reglas, primero hay que entenderlas y saber porque son como son.
- Ser empleado primero: Es difícil definir que tipo de empresa quieres ser si no conoces como funcionan otras. Por lo mismo, se recomienda tener alrededor de 6 años de experiencia en la industria en la que quieres innovar antes de aventarte.
- Investigar lo que no sepas: Un emprendedor puede caer en la trampa de hacer todo, aún cuando no sepas nada al respecto. Hay que ser humilde para admitir que no sabes algo y la firmeza para pedir asesoría a quien si lo sepa.
Un buen equipo:
- Encuentra diversidad de ideas y personas: Entre mayor diversidad, mayor oportunidad para la innovación. Si quieres ser diferente a lo “normal” necesitas gente que vea las cosas de manera distinta a ti. Para ser un gran líder en innovación, necesitas gente que ponga en duda tus comentarios.
- Compartir la misma visión: Si quieres crecer, cada quien debe estar enfocado en su área y actuar de manera independiente. Y precisamente por eso, debe haber una gran claridad de cuales es el objetivo mayor. Así, todos saben que haría la otra persona en su lugar.
- Buscar gente que pueda crecer con la empresa: Si tu empresa va a crecer rápidamente, debes rodearte de gente que pueda crecer con la misma velocidad. Es decir, contrata a la gente que necesitarás en el futuro, porque así estarán a la altura cuando el conflicto llegue.
Tener un modelo rentable:
- Busca primero ser sustentable: Tener buenas intenciones siempre es bueno, pero no te llevarán muy lejos si no van de la mano con un plan de negocios. Antes de preocuparte por todo el bien que le harás al mundo, ocúpate en que la empresa esté basada en los supuestos correctos.
- Se disruptivo: Si logras innovar en el mercado, y la gente desea más tu producto más que la competencia, eso ya tiene un beneficio social inherente. En un mundo donde el consumidor quiere, cada vez más, empresas con impactos positivos, ganar en el mercado es sinónimo de generar un impacto positivo.
- Retribuye a la sociedad: Si logras crecer tu empresa al punto de encontrar estabilidad, entonces te corresponde cerrar el ciclo siendo el mentor de la siguiente generación. Sólo así promueves que las buenas decisiones que tomaste puedan repetirse y, de esta manera, permitir que más emprendedores innoven y resuelvan aquellas problemáticas cotidianas que les aquejan.
Fuente: Disruptivo