Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Noticias5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el...

5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el Caribe

Un nuevo estudio respaldado por la Fundación Rockefeller, The Resource Foundation y Dalberg Advisors, insta a transformar la filantropía en América Latina y el Caribe a través de cinco agendas estratégicas. El informe destaca el potencial filantrópico de la región. A su vez, señala que la movilización de solo el 1% de la riqueza privada podría generar más de $5.000 millones de dólares anuales para el desarrollo social. Los hallazgos proponen un nuevo modelo centrado en la colaboración intersectorial, la inversión con propósito y el liderazgo local para abordar la desigualdad estructural.

5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el Caribe

La publicación, titulada “Cinco agendas para activar la transformación del sector filantrópico en América Latina y el Caribe”, analiza el papel actual de la filantropía en la región. Concluye que las donaciones son significativamente menores en comparación con otras partes del mundo, a pesar de las crecientes necesidades. Según el World Giving Index, las donaciones privadas apenas alcanzan entre el 0.2% y el 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta es una cifra hasta un 50% menor que economías comparables.

En este contexto, la desigualdad sigue siendo un desafío estructural profundo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que casi 270 millones de personas viven en pobreza. Por consiguiente, los autores del informe subrayan que existe un gran potencial filantrópico sin activar. La movilización de solo el 1% de la riqueza privada de la región podría liberar más de $5.000 millones de dólares anuales. Esta suma es comparable al total de la ayuda internacional que recibe actualmente.

Desafíos y la necesidad de liderazgo local

El estudio identifica desafíos estructurales clave, incluida la falta de inversión estratégica y la baja confianza pública en las ONG. Latinobarómetro indica que solo el 27% de los latinoamericanos confía en estas organizaciones. Además, la ayuda internacional ha disminuido, lo que agrava la necesidad de fortalecer el esfuerzo regional. En contraste a esta desconfianza, existe una demanda de resultados, dado que el 78% de la población apoya la cooperación si se demuestra efectiva.

Lyana Latorre, vicepresidenta de la Fundación Rockefeller para América Latina y el Caribe, afirmó que la región requiere una filantropía que promueva cambios estructurales y sostenibles. Deben dejarse atrás las soluciones temporales. El informe enfatiza la urgencia de redefinir cómo se gestionan los recursos para maximizar el desarrollo social.

Cinco agendas estratégicas para un nuevo modelo

A partir de un amplio proceso de consulta con más de 70 líderes regionales, el informe propone cinco agendas estratégicas para transformar la filantropía y activar ese potencial filantrópico:

  1. Colaboración radical: Promover alianzas sostenidas con gobernanza y metas compartidas para escalar resultados.
  2. Movilización de recursos locales: Ampliar las fuentes de financiamiento e integrar nuevos actores para activar la riqueza privada latente en la región.
  3. Inversión con propósito: Priorizar la calidad sobre el volumen, midiendo el retorno en impacto social y sostenibilidad.
  4. Liderazgo local: Reconocer a las comunidades como aliadas y no solo como beneficiarias, asegurando la apropiación compartida del cambio.
  5. Profesionalización del sector: Fortalecer la infraestructura filantrópica con mejores sistemas de información, talento especializado y rendición de cuentas.

Finalmente, Beatriz Guillén, directora ejecutiva de The Resource Foundation, concluyó que el capital y el talento existen en América Latina y el Caribe. El enfoque, según el estudio, es activar estos elementos con propósito, construir confianza y demostrar que la inversión con propósito es una estrategia clave de desarrollo social.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Universidad Anáhuac México y Fundación del Dr. Simi unen discapacidad, inclusión y moda

Pasarela de moda con causa promueve la participación de personas con discapacidad. El propósito: generar espacios inclusivos y fomentar una sociedad más equitativa e integradora.

Bridgestone destaca la importancia de la capacitación especializada en el sector llantero

El programa Piensa Antes de Conducir Kids es una de las principales iniciativas de responsabilidad social de Bridgestone que involucra la participación de centros educativos. Su objetivo es concientizar a las personas acerca de la seguridad vial y la importancia de la prevención y reducción de accidentes.

Reckitt y el Gobierno de Delicias anuncian la alianza por la educación y prevención en todas las etapas de la vida

La iniciativa traza una ruta de apoyo desde los primeros días de vida y a lo largo de todas las etapas, con materiales educativos y acompañamiento 24/7 en español y lengua rarámuri, en beneficio de la comunidad de Delicias.