Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSERegulación con brújula, leyes que sean guía y no freno

Regulación con brújula, leyes que sean guía y no freno

Regulación con brújula, leyes que sean guía y no freno:

  • América Latina, con su vasto potencial solar, eólico e hidráulico, tiene la oportunidad de convertirse en una potencia global en energías limpias. Sin embargo, el potencial no basta, se necesita certidumbre jurídica, reglas claras y procedimientos transparentes.

Regulación con brújula, leyes que sean guía y no freno

La transición energética hacia fuentes limpias y renovables no es solo un desafío tecnológico o comercial, sino también un reto profundamente normativo. Un marco legal y regulatorio sólido es la columna vertebral que permite a un sistema energético evolucionar hacia mayor robustez, seguridad, confiabilidad, suficiencia y, no menos importante, hacia la justicia y la asequibilidad para todos.

América Latina, con su vasto potencial solar, eólico e hidráulico, tiene la oportunidad de convertirse en una potencia global en energías limpias. Sin embargo, el potencial no basta, se necesita certidumbre jurídica, reglas claras y procedimientos transparentes. Las leyes, reglamentos y disposiciones deben ser verdaderos faros que orienten el rumbo, y no muros que entorpezcan el paso. Cuando la regulación es incierta o contradictoria, las inversiones se congelan y el avance se vuelve más lento o de plano se detiene.

En México, el panorama ilustra perfectamente este dilema. Tras la profunda reforma energética de 2013, que abrió el mercado a la competencia y atrajo grandes inversiones, hoy se vive un viraje legislativo. La derogación de ese marco y la aprobación de una nueva legislación han implicado la construcción desde cero de instituciones, como ocurrió recientemente con la desaparición de la CRE y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y de instrumentos normativos. Un ejemplo es la publicación hace apenas unos días de las disposiciones para solicitar permisos de generación de energía eléctrica para autoconsumo interconectado en el rango de 0.7 a 20 MW.

Certeza jurídica y reglas claras

Esto, ¿otorga certeza? En teoría, cualquier regulación que deje muy claro el cómo y el con quién se puede hacer realidad un proyecto, debería generar confianza. Pero en la práctica, los cambios abruptos y la ausencia de una visión de largo plazo suelen levantar dudas. Las inversiones en energías limpias requieren horizontes temporales amplios, estabilidad institucional y reglas que no cambien con cada ciclo político.

El Estado, como rector del sector, tiene la obligación de garantizar que la regulación sirva al interés público. Eso implica crear condiciones para que la industria y la innovación florezcan, para que la infraestructura crezca al ritmo de la demanda y para que las comunidades se beneficien del cambio de modelo. No se trata de regular menos, sino de regular mejor, con criterios técnicos sólidos, llevando a cabo una consulta abierta a los actores relevantes del sector, y un compromiso explícito con la descarbonización de la economía.

En la transición energética, el tiempo es un recurso tan valioso como la energía misma. Cada año perdido en debates estériles o trámites innecesarios es un año en que las emisiones continúan aumentando y la competitividad del país se erosiona. Una buena regulación es como una brújula bien calibrada, que señala en todo momento el rumbo correcto y evita que el barco se pierda en un mar de incertidumbre. Que sirva de guía y no como freno.

México y América Latina tienen todo para navegar hacia un futuro limpio. Pero para llegar a puerto seguro, necesitamos leyes y reglamentos que no solo permitan, sino que impulsen el viento a favor de la transición. Porque sin brújula, no hay viaje; y sin reglas que sumen, no habrá energía limpia suficiente, y me atrevo a decir que ni siquiera de la sucia, a ningún precio.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

The Home Depot y sus Equipos Depot logran la jornada de voluntariado 9000 en México

The Home Depot, a través de sus Equipos Depot, alcanzó su jornada de voluntariado número 9000 en México, reafirmando su compromiso social y la rehabilitación de espacios públicos como el Parque El Trébol en Tlalpan.

Ayuda en Acción y OXXO impulsan producción de alimentos para 270 familias de Puebla

La ONG Ayuda en Acción y OXXO entregaron recursos del redondeo 'Cambio x Cambio' a familias de Puebla, fortaleciendo la producción agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios como Domingo Arenas.

Alpura dona 1000 despensas a familias afectadas por lluvias en 5 estados

Alpura, una empresa mexicana, demostró su compromiso social al donar mil despensas a las familias damnificadas por las recientes lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.