Con el apoyo de

Procuración de fondos: de la caridad a la inversión social

Procuración de fondos: de la caridad a la inversión social.

  • La procuración de fondos exige cada día a las OSFL no solo un compromiso total, sino que también requiere que se actúe con metodología y un sentido de responsabilidad.

Índice de contenido:

Procuración de fondos: de la caridad a la inversión social

La procuración de fondos es una actividad fundamental de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y aunque su concepción ha venido transformándose por un enfoque más integral que agrupe la diversidad de recursos que a través de diferentes estrategias se gestionan en busca de resultados costo-efectivos, es muy valioso comprender sus antecedentes.

La procuración de fondos o fundraising se entendió inicialmente como una actividad para el financiamiento de la administración de las ONGs, sin embargo, la complejidad y profesionalización de sus intervenciones han requerido la necesidad de ampliar sus metas financieras y diversificar sus fuentes y hasta crear, en algunos casos, áreas especializadas para el logro de dichos objetivos, aunque existen OSFL que cuentan con patrimonio propio y que han sido capaces de prescindir de ella, la gran mayoría siguen presentando problemas de precarización ya que no cuentan con procesos sistémicos, sin eficiencia y sin personal capacitado para tal efecto.

Los antecedentes filantrópicos de la procuración de fondos

La filantropía no es un fenómeno reciente, ha existido desde hace mucho tiempo y se define como toda acción voluntaria que se realiza para el bien común que ha estado relacionada sin duda con la procuración de fondos.

En el caso de México, el calpulli, el tequio y las escuelas fueron agrupaciones que existieron en el mundo prehispánico  y funcionaron de forma relativamente similar a las instituciones filantrópicas actuales. Resolvían temas de avance social como la educación de los niños y brindaban apoyo en la realización de actividades de interés comunitario: festejos tradicionales y religiosos

En la Colonia, la Iglesia fue la institución que encabezó la mayor parte las acciones de ayuda comunitaria, desde una óptica religiosa y compasiva en la que las donaciones tendrían su mayor antecedente convirtiéndolo en un régimen asistencialista. Luego en la Reforma sería el Estado el nuevo actor el que asumiría el control de un régimen de beneficencia.

Sin embargo, en la década de los años ochenta comenzó el debilitamiento del Estado mexicano y el desarrollo de la filantropía y la sociedad civil. Aunado a la emergencia de organizaciones ciudadanas con necesidad de financiamiento a raíz del sismo de 1985 en la Ciudad de México.

Procuración de fondos vs inversión social

La procuración de fondos fue identificada  como “fundraisin”, una expresión anglosajona que proviene de “fund” (fondos/recursos) y “raising” (del verbo to raise, captar/recaudar/procurar/conseguir/obtener) es decir se presentaba coloquialmente como una acción directa de captar fondos o recaudar fondos.

Desde la concepción de la procuración de fondos, es esta la estrategia de financiamiento de las OSFL, entendida como el conjunto de actividades que realizan estas organizaciones para administrar recursos de terceros que les permitan operar sus intervenciones sociales.

Los fondos son entendidos como recursos financieros en los que participan: personas físicas, morales, gobierno, empresas, fundaciones y la cooperación internacional quienes invierten en causas específicas construyendo una bolsa financiera con aportaciones.

Son las OSFL las que se encargan de administrar los fondos y operar las acciones en beneficio de causas y personas. De esta manera el donativo es más que solo un acto de caridad por parte de quien lo realiza, el papel del donante como el de la OSFL a la hora de la donación es un  proceso a través del cual se armonizan las necesidades y deseos del mundo exterior con los propósitos, recursos y objetivos de la institución que debe ser ético y transparente. En ese sentido, el concepto de donativos queda limitado por lo que se requiere incluir nuevos conceptos como el de inversión social, que hace referencia a un compromiso mayor de quien recibe, administra y ejecuta los recursos invertidos por la gente o las empresas.

Hacia un camino de inversión social

Distinguir entre actos de caridad, obtener recursos y desarrollar procesos de inversión social es fundamental ya que las OSFL pueden convertirse en prisioneras de la procuración de fondos por confundirlo con su misión y de esta manera enfrentar una crisis de identidad. Y es que el propósito de un proceso de obtención de fondos es, precisamente, para que les permita a dichas organizaciones cumplir su misión sin que esta esté subordinada a la procuración de fondos. Es por esta razón que, actualmente, los profesionales del sector prefieren hablar de desarrollo o movilización de recursos en lugar de procuración. Procurar fondos muchas veces se interpreta como pedir caridad en cambio desarrollo de fondos o movilización de recursos se refiere a crear una red que apoye a la organización porque esta ha demostrado resultados e impacto positivo.

La procuración de fondos exige cada día a las OSFL no solo un compromiso total, sino que también requiere que se actúe con metodología y un sentido de responsabilidad.

Convocatorias

Bimbo Open Door para impulsar Startups y Scaleups

A través de esta plataforma, la panificadora busca generar conocimiento compartido, innovar y escalar iniciativas que contribuyan a transformar el futuro de la alimentación .

Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA

El objetivo es impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que ofrezcan soluciones para contribuir a la mitigación del impacto generado por el arribo del sargazo en el Caribe mexicano.

Avon abre inscripciones para la Carrera con Causa “Chécate, corre, mira de nuevo”

A lo largo de 29 años, la empresa ha beneficiado a más de 2 millones de mujeres en todo el país con información, tratamientos y apoyos integrales para el cáncer de mama.

Convocatoria al premio “Mujeres Promesa en la transición energética”

Impulsado por la Embajada de Francia en México, IFAL y ENGIE esperan contar con la participación de talentosas mujeres científicas e ingenieras comprometidas con la transición energética.

Cruz Roja Mexicana invita a su 4ta. Carrera con Causa

La carrera se llevará a cabo el 10 de septiembre a las 7am en los 32 estados del país y busca promover hábitos saludables y cultura de prevención de enfermedades y actividades en familia.
Yamel Bocanegra Godoy
Yamel Bocanegra Godoyhttps://www.yamel.org/
Yamel Bocanegra es candidata a doctora en Innovación y Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac. Tiene el posgrado de Responsabilidad Social. Es además licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Se ha desempeñado como docente en diferentes universidades mexicanas entre las que destacan: Universidad Empresarial y Estudios Sociales, Universidad ORT, Universidad Anáhuac, Universidad del Claustro de Sor Juana, Escuela Superior de Contaduría y Administración del IPN y la Universidad Empresarial y Estudios Sociales.

¿Qué labor hay detrás de las empresas incluyentes?

En México hay entre 87,000 y 100,000 señantes, que son quienes se comunican con lengua de señas. 

Telefónica Movistar realiza acciones para la prevención del grooming

La empresa se une activamente al lanzamiento de “Freedom Squad” de Fundación Freedom para seguir impulsando espacios digitales seguros, enfatizando la importancia de poner atención en el mundo del gaming.

Mercado Libre expande “Regenera América” para la restauración y conservación de biomas

El programa cumple dos años en México, y en 2023 financiará un nuevo proyecto en Corredor Campeche, en la península de Yucatán.